Agua pura: Saqueo o Cuidado responsable

En el marco del 2° Foro Social Mendoza se realizó un taller denominado Medio ambiente y Agua Pura. La preocupación y la denuncia sobre el desmanejo del medio ambiente en la provincia estuvieron presentes en el encuentro. También hubo espacio para las propuestas superadoras.
El tratamiento de un tema tan sensible, se realizó el 24 de noviembre, en el SUTE, con la asistencia de un nutrido grupo de personas, entre los que se encontraban, estudiantes, técnicos, ingenieros y público en general.
Se habló de la contaminación ambiental, en ese sentido sus componentes básicos, como el aire, agua, suelo y energía o fuego. Se dio como ejemplo los residuos urbanos: la basura arrojada a las acequias, la contaminación de los cauces por la misma razón de que tirar basura genera graves y dañosos desbordes de cauces, ensucia el agua, disminuyendo el caudal a causa de la poca conciencia que tienen las personas. Otro tema fue el calentamiento global que provoca sequías, inundaciones, tsunamis, temperaturas, extremas, frío, calor, huracanes, etc
Se denuncia la venta de los recursos naturales a empresas extranjeras quienes hacen lo que quieren con ellos, despojando campesinos arraigados, y entre otras consecuencias talando bosques, o contaminando ríos y arroyos, usando herbicidas o agroquímicos, sumamente tóxicos a costa de la salud de la población. Como muestra se plantea la minería metalífera a cielo abierto que provoca la contaminación de los ríos, sobre todo con cianuro, sustancias tóxica y peligrosa para los seres vivos, a su vez estas empresas consumen mucho agua, la cual es devuelta a los ríos en muy malas condiciones, afectando la biodiversidad de toda la cuenca y a su entrono que son los encargados de mantener y traer el agua, destruyendo de este modo el equilibrio natural.
Otro tema de debate, actual y no menos importante son las papeleras que contaminan el agua, el aire y el paisaje, afectando la flora y fauna de sus alrededores, cortando árboles para la pulpa a ojos cerrados, sin medir las consecuencias que pueden traer.
A continuación los problemas detectados a nivel provincial:
• Retracción de los glaciares horcones inferior y de todos los glaciares en general. Disminución de metros cúbicos por segundo del caudal de agua del río Mendoza y de todo el sistema hídrico provincial.
• Privatización de las tierras de montaña. ¿Quién permite que Vila se adueñe de las tierras? Se denuncia la compra de tierras por parte de extranjeros con ríos y glaciares incluidos y en zonas de frontera.
• No se establecen políticas a largo plazo con objetivos y métodos claros, participativos. No se difunde ni promueve el acceso a la información, tampoco el acceso a la justicia. Corrupción que no permite que llegue la información sobre los problemas que ocasiona la minería y otros procesos.
• Polución de desechos urbanos y quema de la basura a cielo abierto, faltan controles populares, políticas efectivas y educación ciudadana. Contaminación y deterioro de los cauces de riego.
Finalizando el taller el grupo hizo votos por una sociedad con equilibrio ecológico y se comprometió a trabajar fuertemente en pos de las siguientes propuestas.

USO RACIONAL DEL AGUA
• Se sostuvo que el agua es un bien social irreproducible, inalienable, administrado por el Estado y/o organismos populares como cooperativas, junta de vecinos, etc. Evitar el derroche. Aplicar las leyes básicas de la ecología donde haya agua pura para protegerla, reducir los consumos, reciclar y reutilizar.
• Generación de un Pacto Ambiental previo al a un pacto social, o acuerdo a espaldas del ciudadano. Estudio de impacto ambiental, realizados por expertos bajo juramento y con procedimientos similares al que utiliza la justicia con los peritos.
• Premiar a las empresas que se preocupan por el cuidado del ambiente y sancionar a los contaminadores. Reparación a través de multas ejemplares.
• Defender la aplicación de la Ley N° 7722 sobre la prohibición de la minería metalífera y a cielo abierto. Tratamiento y aprobación de una Ley de ordenamiento ambiental-territorial y usos del suelo que contenga los principios y valores de las filosofía ancestral y ambiental, de la doctrina ambiental territorial emanada de la ONU, PNUMA, OSM, la UE, MERCOSUR, los acuerdos internacionales y nacionales.
• Fomentar la creación de Ecoaldeas para una vida autosustentable. Uso tecnologías socialmente apropiadas (limpias, de bajo costo y consumo) a nivel familiar, comunitario y regional. Ejemplo, hornos solares.
• Asegurar e implementar políticas de gestión de los residuos urbanos Revisar las políticas en curso. Adherir a los programas de no contaminación de los canales, hijuelas y acequias

PACTO AMBIENTAL Y PACTO SOCIAL.
La opinión del Arquitecto Ennio Fattiboni, un investigador del tema:
Son dos instancias distintas. Solo es admisible el pacto social si previamente se logra consensuar el pacto ambiental con los diversos sectores de la sociedad. Y una vez puesto en práctica la patronal demuestra que CUMPLE, también con el Estado, los trabajadores y la gente. La responsabilidad social de la empresas ya es materia corriente y exigible en la Unión Europea y les cuesta sea asumido (paso menor y necesario de acuerdos ambientales).
Las experiencias están demostrando que lo lograrán, las dificultades para los que no lo asumen son notorias – no abra créditos, dificultades para exportar, fuertes multas casi expropiatorias por contaminar, y no cumplir las leyes laborales y muchas más. Es más eficaz la cuestión ambiental que los tradicionales pactos sociales Los instrumentos de la doctrina y el derecho ambiental ya están vigentes, pero mezquinamente o tibiamente aplicados.(veáse N. Cafferatta, Morello, Lorenzetti, Pigretti,) ¿Cuál es el sentido de aquella sociedad económicamente avanzada que nos imponen, cuando la realidad ambiental y social actual dista tanto de ella? Los recursos hídricos contaminados. Sociedades en pobreza deben pagar una alto costo por el “bien” agua. El aire que respiramos en nuestros centros urbanos nos asfixia. El suelo centenario en la agricultura renovable, hoy transformado en desierto por la agricultura transgénica.
Nuestras ciudades ghetizadas, fragmentadas, hacinadas violentas, consecuencia de la exclusión, el hambre, la miseria, la deserción del Estado de las políticas de inclusión, desarrollo productivo planificado sostenible y sustentable, equitativa distribución de la riqueza, Ciudades donde manda la corrupta especulación inmobiliaria de los zares del suelo, donde se usa el control del agua como herramienta de dominación brindando abundante líquido a los opulentos ghetos y escasísimas gotas o los periféricos barrios excluidos…enfatizó el investigador.
En horas de la tarde de ese caluroso sábado de noviembre en el amplio salón del sindicato docente, ya en sesión plenaria, se hizo referencia a la Ley N° 7722, que en fecha 26 de junio de 2007 la Legislatura de Mendoza sancionó; la cual dice textualmente en el Art.1°:
“ A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.

Andrea Arenas – Correo: petu_196@hotmail.com
La Vena N° 37 – año 2008

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE