El próximo martes 17 de mayo en Mendoza se hablará sobre Megaminería. Habrá manifestaciones en contra y un encuentro minero para intentar convencer a la población.
CONVOCATORIA A MOVILIZAR
Simultáneamente habrá una multitudinaria manifestación a favor de la plena vigencia de la Ley 7722, custodia del agua de los mendocinos. En defensa también de los bienes comunes, que a través de las políticas de la Nación y la provincia, buscan entregar el patrimonio natural a las empresas multinacionales, dejando cómo viene pasando, miseria y contaminación en las poblaciones. Convocan a movilizar, la Multisectorial Socio Ambiental y el FORO Socio Ambiental Mendoza, entre otros.
La cita de la reunión minera será en el Hotel Park Hyatt, ubicado frente a plaza Independencia desde las 8 horas. La misma es organizada por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
Los empresarios y los funcionarios del gobierno nacional buscan convencer a la ciudadanía, que vendrán inversiones y puestos de trabajo. También se trazará un estado de la potencialidad de las distintas zonas de la cordillera, tratando de mostrar algunos logros ante la bien informada y descreída población mendocina.
TEMAS DEL FORO MINERO
El inicio del Foro comenzará a las 8.30 en el Park Hyatt Mendoza con las acreditaciones de los participantes. El acto de apertura será a las 9 y estará a cargo de Julio Totero, secretario general de Asinmet, y Marita Ahumada, de la CAMEM.
La primera charla estará a cargo del empresario Eduardo Borri, que disertará sobre Desarrollo de proveedores metalúrgicos para la industria minera. En la mesa lo acompañarán Antonella Tassaroli (Tassaroli SA), quien hablará sobre “Casos de éxitos y empleo”; Walter Suarez (Gerencia de Mantenimiento Proyectos Mineros) y Luis Vacazur (Cámara de Proveedores Mineros de la Puna), quien se referirán al tema “Proveedores locales en un proyecto minero”; y cerrará Fernando Ciacera, de la Secretaría de Minería de la Nación, hablando sobre “La integración de las cadenas de valor”.
La segunda charla versará sobre:” El impacto de Potasio Río Colorado sobre el desarrollo de Mendoza”, a cargo de Emilio Guiñazu . Luego, el geólogo Edy Lavandaio se referirá a la “Red de Académicos para el Desarrollo Sostenible”; Ana Gil Barbera (WIM Argentina), disertará sobre la “Participación de la mujer en la actividad minera”; luego será el turno de Ricardo Martínez (GEMERA) quien hablará sobre “La Exploración en la Argentina”, no está claro si sobre la explotación de la gente o de la naturaleza.
Cerrarán la mesa referentes de los sindicatos ASIMRA, UOCRA y UOM, quienes destacarán “El rol de los trabajadores”.
Cerca del mediodía comenzará la charla “La minería y el agua, el ejemplo de San Juan”, a cargo de Mario Capello (Grupo Sarmiento). Seguirá Marite Badui (del DGI), quien se referirá al “Rol de Irrigación, el uso del agua en Mendoza”; seguidamente Raúl Rodríguez, de la CAMEM, se meterá en el espinoso tema: “¿Qué perdió Mendoza por la legislación actual?”.
Promediando las actividades hablará Silvia Rodriguez (International Women in Mining), con la charla “El Rol de las mujeres en la Minería Argentina”; Daniel Schteingart, del Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, quien hablará sobre “Los Datos de la Minería en la Argentina”.
Tendrá su participación el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, quien se referirá a las posibilidades mineras de su departamento.
Este es un intento más de intentar convencer a la población de las bondades de la minería. La larga experiencia de la ciudadanía será responder a través de la manifestación de rechazo a estos proyectos y sobre todo a los argumentos falaces de empleos y ganancias para la la provincia.