MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE

Acaba de terminar la Audiencia Pública, hoy 12 de junio, convocada por el gobierno, sobre el proyecto: “CENTRO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE ALTA MONTAÑA EL AZUFRE”. Este territorio se encuentra a 180 kilómetros de la ciudad de Malargüe dirigiéndose hacia el sur por Ruta Nacional 40 hasta la intersección con la Ruta Nacional 145 —localidad de Las Loicas— empalmando, luego, con la Ruta Provincial 226 en dirección al noroeste.

A pesar de las opiniones de especialistas y público en general en contra del proyecto, continúa su expansión de pistas de ski a toda marcha.

ANTECEDENTES

Cabe recordar que el Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez había concedido-algunos entienden regalado- 12.600 hectáreas en plena cordillera de Los Andes, a la citada empresa, sin licitación previa y sin declaración de impacto ambiental. Enterada de estas maniobras la ciudadanía mendocina a través de las redes sociales y los medios de difusión popular, reaccionó generando tal grado de indignación que provocó el pronunciamiento del organismo rector de las tierras a nivel nacional. Así es como Intervino la (AABE) Agencia de Administración de Bienes del Estado, solicitándole al mandatario que deje sin efecto el decreto N° 2138 con fecha 23/12/2021.

No se toma en cuenta el principio precautorio. Ver nota completa http://lavena.com.ar/otro-error-del-gobernador-suarez/

LA AUDIENCIA DE HOY

Una nutrida tanda de participantes expusieron por el si o no al emprendimiento El Azufre S.A.

Fue abrumador el rechazo, ya que 80% de las expresiones dijeron que No y solo el 20% consideró viable el proyecto.

ALGUNAS OPINIONES

Se escucharon opiniones como “esto es turismo para ricos. Aspirar a instalar a 3000 personas en un lugar tan indeleble en un cerro tan instable, no resiste el menor análisis de ser sustentable, todo lo contrario”.

“Se produjo un regalo de tierras a 3 empresarios. En lugar de esto se pueden proponer proyectos de desarrollo a las comunidades locales. A quienes tienen presencia ancestral en el lugar. Sin embargo, a ellos no se les otorgan posibilidades; les niegan su derecho a estar en lugar”.

“Se desprecia a los ciudadanos de Malargüe. Respetar y amar la naturaleza, ( como manifestó el dueño del Azufre)sería realmente respetar los Bienes comunes y no dañar el espacio. Es solo para personas de alto poder adquisitivo”, expresó Patricia.

“Me opongo por la forma irregular que se otorgaron tierras al Azufre. Este lugar de la montaña es ambiente crítico, la entrega de alturas constituye un peligro para los habitantes de la zona. El relevamiento de flora y fauna impactara con las especies del lugar (ejemplo, guanacos, zorros, etc ) Serán a partir de este proyecto especies en vías de extinción. Tampoco se tienen en cuenta la consulta a la comunidad gutamayin, residentes de la zona, que presentaron un recurso de protección a su derecho a la consulta previa, libre e informada, de acuerdo a lo establecido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Si quieren un ejemplo de desarrollo sustentable fíjense en el El pehuenche. Es un proyecto verdaderamente sustentable, con escaso impacto ambiental para la zona”, dijo con mucho conocimiento, Graciela

“Creo que Malargüe debe tener emprendimientos propios. Siempre nos ponen palos en la rueda. Por eso apoyo el proyecto. Escuchen a los que vivimos acá”, expresó, Dario Vas.

No estamos de acuerdo sobre los estudios de impacto. Afecta considerablemente todos los vestigios con la finalidad de estudiar restos humanos, substancias y objetos varios de distintos materiales. Ya se afectaron más de 35 sitios arqueólogos. No está claro cómo se van a mitigar los daños arqueológicos y paleontológicos que se están ocasionando. Qué grado de intervención se les dará a las entidades de investigación. Así, también la falta de participación de campesinos y pueblos originarios de la zona. Por qué no participa el Instituto IDEVEA-CONICET, de San Rafael,” preguntó y concluyó, la antropóloga Marías Laura Salgan.

Finalizando ya la ronda de los expositores, se escuchó el encendido rechazo de Marisa Belén quien se expresaba de esta manera: “se entregaron bienes comunes estratégicos, en torno al rio Valenzuela. IANIGLIA indica realizar más investigaciones sobre el impacto ambiental para determinar si se está afectando a la zona pleriglacial. Las obras realizadas (Hotel boutique, helicópteros y perforaciones de todo tipo, etc) requerían más que una cuestión básica de habilitación municipal; requiere de el principio precautorio y la observancia de todas las leyes ambientales protectoras vigentes, cuestión que no fue tenida en cuenta por el gobierno y mucho menos por la empresa”, remató la disertante.

Como se puede observar, fue contundente el rechazo al emprendimiento el Azufre, por todos los daños sociales y ambientales que acarrea y pocos beneficios para la población.

Nota de redacción: El Azufre esta siendo promocionado desde 2020, como “LUGARES DE NIEVE, el portal de los deportes de nieve y de montaña”. En la imagen que difundimos a continuación están los socios extranjeros que patrocinan este emprendimiento.  https://www.lugaresdenieve.com/?q=es/estacion/el-azufre

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE
MENDOZA PROPONE