ÚLTIMO MOMENTO
Este lunes 23 de diciembre, a las 8 de la mañana, marchan a Casa de Gobierno, miles de personas, con la consigna: el agua de Mendoza no se negocia!! Piden que el Gobernador, Rodolfo Suárez, no firme las modificaciones a la Ley 7722. La marcha más larga de la historia. Se esperan 50.000 personas protestando.
Emocionante muestra de amor al agua de la población de Mendoza.
Desde hoy, domingo 22, en horas de la mañana, están marchando desde el departamento, San Carlos, a 100 km de la ciudad capital, miles de personas. Transitan la ruta 40, pasando por Tunuyán, Ugarteche, Luján de Cuyo, Maipú, con llegada al nudo vial a las 7hs. También marchan Uspallata, Lavalle y el este.Desde allí, una multitud los recibe, para continuar, hasta Casa de Gobierno. En ese sitio, se realizará un festiva artístico y una ASAMBLEA GENERAL, para decidir los pasos a seguir. Hay expresiones de apoyo, en distintos lugares del mundo. En Buenos Aires, España, Alemania, Italia, Países de Latinoamérica, en Australia y hasta una delegación Argentina en EEUU, llegó este mensaje: el agua de Mendoza no se negocia!.
Desconcierto en la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista. Cuando creían tener “todo cocinado” en la Legislatura, la población, en la medida que se informaba, fue reaccionando y hoy esta andando desde distintos puntos de la provincia. http://lavena.com.ar/suarez-y-sagasti-entregan-el-agua-de-mendoza/
CRÍTICA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A medida que la ciudadanía se iba informando, a través de las redes sociales y los medios alternativos, como La Vena y otros cientos de periodistas sociales y populares. Se observaba que en los canales de televisión, 7 y 9, y las radios privadas y oficiales, poco se decía de los perjuicios a la naturaleza y la vida de las personas, en la modificación de la ley, y sí, le daban mucho espacio para las corporaciones mineras y a los políticos, decididos a llevarse por delante el bien más preciado de lxs mendocinas: el agua pura.

LA TRAMPA DEL GOBIERNO
El día viernes 20 de diciembre pasado, cuando las cámaras de senadores y diputados, votaron las modificaciones a la ley 7722, el Ministerio de Seguridad, tuvo su estrategia de generar violencia. Puso vallas frente a Legislatura, dividiendo en dos grupos. Por un lado los obreros de algunas empresas mineras y metalmecánica del carril Rodríguez Peña, junto a barra bravas de clubes de fútbol (contratados). La promesa del gobierno era, darles trabajo. Tarea que supuestamente, los del otro grupo, se la estarían impidiendo con sus protestas. Creando en esas personas, un clima adverso, y un escenario de confrontación y provocación. El número aproximado fue 1.000 asistentes. Los canales de televisión, claramente adictos y pagados por el gobierno y las mineras, enfocaron durante toda la mañana, a los “pobres trabajadorxs” que reclamaban su derecho a trabajar.
Mientras del otro lado de la valla, éramos, hablo en primera persona, alrededor de 4.000 asistentes. Este grupo era muy variado. Ambientalistas, trabajadorxs, estudiantes, científicxs, hombres, mujeres, niños, jóvenes; con las consignas de: el agua de Mendoza no se negocia! Y El agua vale más que el oro!!
LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO
Este grupo hacia asambleas, cada una hora e iba evaluando los acontecimientos. Alrededor de las 14hs. El Senado ya había aprobado las modificaciones. En pocas horas más, los diputados harían lo mismo. Ya había un pacto entre el Gobernador, Rodolfo Suárez (UCR-PRO) y Anabel Sagasti(P.J), para abrirle el camino a la Megaminería y al Fracking en la provincia. En el grupo ambientalista se tenía información que había resistencia, con cortes de ruta en San Carlos, San Rafael, Alvear, Lavalle y Uspallata. Además se aclaró el concepto de que el agua es un problema socio ambiental; puesto que confluyen factores políticos, económicos y culturales. Esta vinculado claramente, a la pobreza, a la falta de trabajo y enriquecimiento de unos pocos. Por ejemplo, el modelo, que se busca imponer en Mendoza, el económico extractivista, es un modelo político-económico, que consiste en apropiarse de los recursos naturales de las poblaciones, dejando a su paso, sequía, saqueo y muerte.

Entonces se decidió, evitar la confrontación con lxs otrxs trabajadorxs, que planteaba el gobierno, desalojar la Legislatura y marchar, para cortar los accesos a Mendoza, el cual duró, casi 8 horas. Y así con la dinámica de asambleas permanentes, un formidable método de democracia directa, se fue llegando hasta las 22hs; dónde se estableció marchar nuevamente por la calles céntricas, recibiendo el aplauso y bocinazos de aprobación de la ciudadanía, hasta la desconcentración, en Emilio Civit y Belgrano, cerca de las 24hs.
En esa experiencia callejera, se tomó, mayor dimensión, que lo de la Legislatura fue solo un traspié, y que se debía seguir luchando. Se llamó a una asamblea general, en el SUTE (sindicato docente), para el día sábado.
Se tomaron decisiones y se comenzó a coordinar con lxs compañerxs de San Carlos, otras asambleas del agua de la provincia y organizaciones sociales y ambientalistas, para realizar, la marcha más grande la historia de Mendoza, organizada solo en 48 horas.
Veremos como sigue la historia.
POR QUÉ LXS CIENTÍFIXS Y LAS POBLACIONES SE OPONEN
Leyendo el proyecto que acaba de aprobar la legislatura y esta a la firma del Gobernador, Rodolfo Suárez y solo para marcar las principales debilidades, trampas y falacias:
- Zonificación. Pretenden dividir la provincia, en zonas mineras y no mineras. Comenzarían, con Malargüe y Uspallata, en Las Heras. Estigmatizando y “ encuadrando” lugares, conminando a las poblaciones con la contaminación a desaparecer y enfermarse en el corto plazo.
- Declaración de impacto ambiental. Le quitan poder a la Legislatura. El poder de control, seguimiento y pronunciamiento de los emprendimientos megamineros. El ejecutivo con su secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, deciden todo. El funcionario, tiene una denuncia penal, por haber “autorizado”, Fracking en Malargüe. El zorro, cuidando a las gallinas.
- Licencia social. Lxs propixs legisladorxs están entrampados, en cómo “medir”, los departamentos que tienen o tienen el consenso para realizar la actividad. Esta reacción, que tendrá una nueva versión, mañana 23, con un multitudinario reclamo en Casa de Gobierno, demuestra, que la población se opone a la contaminación del agua.
- Las cuencas hídricas. Desconocen la realidad científica, de la geografía, geología, antropología, etc. Es decir, la interdependencia directa, entre valles, ríos y montañas. Por ejemplo el río Atuel. ¿Alguien puede confiar, que si hubiera megaminería en Malargüe, no se afectaría a Alvear y San Rafael? Claro que no. Los desechos van a parar las napas subterráneas de los cauces de agua, además que recorre los afluentes, perjudicando, a los departamentos del Sur, La Pampa y Pcia de Bs. As. Del mismo modo, si hubiera megaminería en Uspallata. Alguien puede asegurar, que no se contaminará el río Mendoza y así llegar hasta la ciudad capital ¿Un despropósito total.
- Fondo de compensación. Proponen financiar con el 50%, obras de impermeabilización de cauces de agua, para evitar el derroche. Según dicen, sería de las regalías mineras.¿El 50% de qué monto? ¿De 1000 pesos? ¿De 50.000 pesos? El proyecto no tiene previsibilidad y estimación clara del dinero que le entraría a la provincia, para financiar estas acciones.
- Creación de la policía ambiental de las actividades extractivas. A cargo de la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento territorial. En provincias mineras como Salta, Catamarca y San Juan, los controles no existen. Las mineras son enclaves, “pequeñas ciudades”, con policía propia. Son provincias que continúan empobrecidas, dónde el emplero es mayormente público y el derrame de la “riqueza económica, que produce la megaminería”, nunca llegó. ¿ Por qué Mendoza seria la excepción?
- Sustancias químicas. Las modificaciones hacen mención a las sustancias químicas. Cita la ley nacional 27.356 y los controles del SEDRONAR. Estás citas, le abren la puerta, a la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas, que en “dosis adecuadas”, según afirman, para mejorar, nuestra calidad de vida. Un engaño absoluto.
En este análisis preliminar, se puede observar, por que modificaron, la ley 7722. Justamente porque limita, prohíbe, reglamenta, y protege el agua de lxs mendocinxs, por sobre todo interés sectorial o económico. La ley 7722, era una ley sabia.
Por ello, se le solicitará mañana, al Gobernador, que no firme la ley modificada, que no firme la sentencia de muerte para el hábitat y las futuras generaciones.
Por todos estos argumentos, está claro, por donde se quiera deducir, que la industria extractiva no es sustentable, no es compatible con el cuidado, ni de las personas, ni de la madre naturaleza.