Esto se deduce del artículo a continuación que explica en detalles los perjuicios que ocasiona a las provincias vecinas por la utilización mezquina de los ríos que pasan por el territorio.
Contaminación río abajo
Los ríos de Mendoza forman parte de cuencas interprovinciales y por esta razón, provincias aguas abajo de los cauces mendocinos encendieron luces de alarma con los intentos de derribar la Ley 7722. Una de ellas fue La Pampa, una de las jurisdicciones con las cuales Mendoza mantiene un conflicto por el uso del agua del Atuel.
La Fundación Chadileuvú, histórica en la pelea por los derechos ambientales de los ríos que atraviesan La Pampa, se pronunció a favor de la lucha de los pueblos mendocinos por la ley que impedía el uso de cianuro y otros tóxicos.
“Con la excusa de habilitar que grandes empresas multinacionales exploten diversos minerales metalíferos y generen trabajo, el Poder Ejecutivo y legisladores mendocinos de diversas bancadas quieren modificar una ley surgida de luchas populares. El tema es la defensa del agua tanto por el uso que pretenden las mineras como por la contaminación de los cauces”, argumentó la Fuchad.
En La Pampa, además, hubo una protesta vecinal en solidaridad con Mendoza. Fue en el puente de la Ruta Nacional 151 a la altura de Algarrobo del Águila. “El pueblo de Mendoza está en la calle porque entiende que la megaminería viene a contaminar los ríos, y nosotros nos sumamos porque esos ríos también son nuestros, como el Atuel y el Colorado”, sostuvo Oscar Gatica, intendente de Algarrobo, citado por el sitio Infohuella.
Los pampeanos tienen un largo historial de conflicto con Mendoza por el uso del agua del Atuel, que llegó a la instancia de la Corte Suprema. Ésta intimó a Mendoza a entregar un caudal a La Pampa que no se cumple, lo cual ha derivado en una demanda en loop que se negocia en mesas políticas. La ONU también dictaminó que Mendoza hizo un mal uso del agua del Atuel, y le ordenó, en su momento a Macri una solución, que nunca llegó.
El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, reclamó: “Que no se contamine el agua, y que se comparta, porque no es de Mendoza solamente”.
El diario Río Negro anticipó en las últimas horas que en Neuquén planean sumarse a las protestas, ya que también es uno de los territorios aguas debajo de lo que los estudiosos del ambiente llaman “la ruta del cianuro”.
Río abajo, la ruta del cianuro
La Fundación “Naturaleza de Derechos” resumió la afectación que causará a provincias vecinas a Mendoza la habilitación del uso de cianuro:
“Los principales cursos de agua de Mendoza: Tunuyán, Diamante, Atuel y Desaguadero forman parte de una de las cuencas hídrográficas (Desaguadero) más importante de la Argentina, que atraviesa 8 jurisdicciones provinciales. Se trata de una cuenca interjurisdiccional, por lo tanto, el abordaje sobre los riesgos de la actividad minera y los resguardos preventivos y precautorios, debe tener el mismo carácter”.
“En este contexto, la pretendida Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que el poder político mendocino presenta como una garantía de inocuidad ambiental y la vía adecuada para canalizar la licencia social, es claramente impropia, porque no se circunscribe a los cursos de agua que nacen y mueren en la misma provincia, sino también a los que forman parte de una cuenca interjurisdiccional como la del Desaguadero que comprende no solamente a la provincia de Mendoza (cuenca abajo quedan alcanzadas: San Luis, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, sin perjuicio de señalar que el tramo Salado-Chadileuvú se encuentra totalmente seco afectando principalmente a La Pampa.)”, agrega la entidad.
Planteo similar a la del Atuel
La batalla por el uso del agua, y los conceptos de daño ambiental y afectación de cuenca que en los últimos años han ganado terreno en los litigios por conflictos ambientales dieron forma a nuevos reclamos, en línea con las demandas por el Atuel.
La represa que plantea Mendoza sobre río Grande, principal afluente del Colorado -o Chadileuvú, según la lengua originaria- derivó en puebladas de ribereños en cuatro provincias: Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.
Fuente: Explícito:Periodismo sin mariposas