Se profundiza la resistencia en Mendoza. El parientazo.
Luego de la formidable marcha por el agua del pasado lunes 23, ahora esta en desarrollo un plan de lucha sistemático. Repercusiones nacionales e internacionales. Motivos del rechazo a las modificaciones de la ley N° 7722. La nueva ley N° 9.209, denominada la “Ley del Cianuro”.
El lunes 23 de diciembre quedará registrado con temple de acero en la memoria colectiva de lxs mendocinxs. La “Marcha más larga de la historia”, con inicio en San Carlos, a 100km de la ciudad capital, congregó a su pasó, 150.000 personas, y en Casa de Gobierno, cerca de 40.000. Esto es un hito difícil de igualar, no tan solo por las cifras, que desde ya son inéditas en la provincia, sino por la inesperada y masiva reacción popular. http://lavena.com.ar/mendoza-la-marcha-mas-larga-de-la-historia/

Según el referente de la Asamblea del agua de San Carlos, Daniel Funes, el hecho debiera quedar registrada como el parientazo. La denominación alude a una frase de esa comunidad, que le da un sentido fraterno, cuando una acción popular, se basa en la solidaridad y en valores supremos, como es el caso del agua.
Cuando el viernes 20 de diciembre la Legislatura provincial, realizó las modificaciones a la ley 7722, guardiana del agua de lxs mendocinxs, lo más lógico en una sociedad entregada, hubiera sido: ¡¡ Ya esta, no hay más que hacer!!. Sin embargo, fue todo lo contrario.
Se intensifico la resistencia civil, a la jugada política- económica del Gobernador Rodolfo Suárez, con la colaboración de Anabel Sagasti, por el justicialismo. Aunque en las últimas horas el presidente del partido justicialista, Guillermo Carmona, tomo distancia del Gobierno: ” nuestra militancia se opone a la ley en la forma que se voto”, aseguró. Vale resaltar, que el partido Protectora y el FIT, siempre mantuvieron una posición coherente contra la megaminaría y el fracking.
Evidentemente, subestimaron la importancia que tiene para la población,el agua como derecho, como bien natural y social; provocando la desobediencia de la gente. Jugaron a la desinformación a través de los canales de televisión locales, difundiendo los espejitos de colores de mayores inversiones y más trabajo. Aspectos rebatibles desde todos los puntos de vista. Por ejemplo, la minería metalífera, sobre todo el oro, a nivel NACIONAL, obtiene de empleos privados registrados en el II trimestre de 2018, la cifra de 10.046 puestos de trabajo. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_mineria_metalifera_oro.pdf
¿Cómo creerles que en Mendoza, se fomentarán 15.000 puesto de trabajo nuevos? Es una mentira, un engaño absoluto.
Barrick Gold (Canadá) es la principal empresa productora de oro a nivel mundial. En Argentina opera (en conjunto con la empresa china Shandong Gold) la mina Veladero y el proyecto Lama-Pascua (ambos en San Juan).
Pero no es ese el único caso. Esos medios de comunicación, poco informaban, sobre los riesgos de contaminación en la naturaleza y en la salud de la población. No informaban, sobre las consecuencias para el organismo de ingerir cianuro, ácido clorhídrico, ácido nítrico y otras sustancias tóxicas.
No informaban, que las modificaciones son inconstitucionales, por que violan el principio de no regresión, consagrado en el artículo 41, de la Constitución Nacional. Es decir, que nunca una norma puede otorgar menores beneficios que los alcanzados. En este caso, la ley 7722, prohibía la utilización de sustancias tóxicas, por ser nocivas para la salud y en cambio, la nueva norma las habilita.
Países como Francia, Irlanda, algunos estados de EEUU y Canadá le dicen que no a la megaminería y al fracking. Por qué será? Ahora la consigna que se oye en la ciudadanía es, SI a la derogación de la ley 9.209, la ley del cianuro
Pero, demos una mirada a las sustancias tóxicas que autoriza la nueva ley.

Cianuro. El cianuro, se usa para separar el oro de la mena (un mineral más general. Es un elemento químico, o más concretamente de un metal, cuando mediante un proceso de minería se puede extraer ese mineral de un yacimiento y luego, mediante metalurgia, obtener el metal. En su forma pura el cianuro no tiene color y huele como almendras amargas. Puede perder su olor cuando se combina con otras sustancias químicas. Se puede usar en forma de polvo, líquido o gas. El cianuro es mortal cuando se traga. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar a una persona. La exposición a dosis bajas por un largo tiempo puede causar hinchazón del cuello, el bocio.
Ácido nítrico. Es un químico, utilizado básicamente, en la fabricación de fertilizantes y explosivos. Está hecho de amoníaco por el Proceso de Ostwald (desarrollado en 1902 por el químico alemán Wilhelm Ostwald, quien recibió el premio Nobel en 1909).
Ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico es un químico tóxico usado en la minería del cobre y es también un sub-producto de muchos tipos de minería. Mezclado con agua y metales pesados forma el drenaje ácido de mina. El ácido sulfúrico huele a huevos podridos. El contacto con ácido sulfúrico puede causar quemaduras, ceguera y muerte.
No solo en sí mismo estos tóxicos en contacto con el ambiente producen contaminación, sino que si hubiera, “equivocaciones” o “ accidentes”, como en caso de la mina Veladero en San Juan, provocan enfermedades serias o la muerte. Además, de acuerdo a la nueva ley, están controlados por una sola persona, el Secretario de Ambiente, Humberto Mingorance,- antes lo controlaba la Legislatura. ¿ Se pude confiar que una sola persona, va a resguardar la salud de lxs mendocinxs y de la naturaleza en su conjunto?
Que logró el Pueblo del Mendoza, desde el viernes 20 hasta la fecha.
- Ampliar la conciencia en vastos sectores de la población, sobre los riesgos y perjuicios concretos del Megaminería y el Fracking.
- Diferenciar los medios de comunicación que informan, de aquellos que desinforman y están al servicio del poder político y económico.
- Demostrar, en forma contundente, al Gobernador, Rodolfo Suárez, y a la clase política en general, que no tienen “licencia social”, no tiene el permiso de la ciudadanía, para consentir la contaminación de los cauces y napas de la geografía mendocina. Que traspasaron un umbral, que los habitantes no están dispuestos a que lo superen.
- Activar a sectores sociales, usualmente, indiferentes a los posibles daños ambientales, ya que viven en ciudades; pero, toman conciencia que más tarde o más temprano los puede afectar.
- Movilizar a sectores que votaron a los partidos mayoritarios, pero en este tema tan sensible a la sobrevivencia de las persona, decidieron darles la espalda y las movilizaciones no tienen grietas, van de distintas religiones, partidos políticos, clases sociales, ateos. La consigna es contundente: el agua de Mendoza no se negocia.
- Consecuencias de esta explotación MEGAMINERA y del FRACKING
- La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra.
- Existen diversas técnicas para ejecutar la actividad minera. Una de ellas, es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Estas sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desea extraer de la tierra. Se ejecuta en extensas áreas de terreno, creándose cráteres de grandes diámetros y profundizando a medida que se avanza en el proceso.
- Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.
- Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.
- Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.
- Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
- Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.
- Conflictos entre comunidades y empresas de minería, las comunidades aledañas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de las tierras.
- Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos cráteresen el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando negativamente el turismo.
- Gran alteración paisajística por la devastación material del lugar a explotar y la contaminación sonora, pues las operaciones mineras producen mucho ruido (trituración y molienda, carga y transporte de los minerales, generación de energía, entre otras fuentes de ruido)
- Despoja de territorios a comunidades originarias, con pleno derecho de utilización de los espacios geográficos.
- Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.
- Despoja a las mujeres de comunidades rurales de sus espacios de vida y medios de subsistencia, a través de la expropiación y/o contaminación de los territorios y ecosistemas, a pesar de que ellas producen la mitad de alimentos del mundo, con lo que se afecta no sólo a las mujeres, sus familias y comunidades.
- Las amenazas del gobierno, solo han hecho incrementar el descontento general. Hay un extenso y diverso, cronograma de acciones. Se pueden enumerar desde cacerolazos, no pagar el agua, boicot, piquetes, presentaciones de inconstitucionalidad, festivales, murgas, cortes de rutas, huelgas de hambre, escraches públicos, suspensión de la fiesta de la vendimia. Es inumerable, como se multiplica la resistencia civil.
Finalmente y dicho de una forma más poética pero no menos real. Las modificaciones a la ley 7722, provocaron a un león dormido, que ahora corre desbocado y sin control de la hasta ayer, apacible geografía mendocina.