Mendoza vibró de emoción

Se realizó el 6° FORO SOCIOAMBIENTAL, con la asistencia de 240 personas. Los lugares de los debates fueron el Hotel Gala, en ciudad y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Se entregaron certificados. En la foto de portada, parte del grupo organizador.

El evento, desarrollado, el primer día en el hotel “Gala”, lo condujeron los prestigiosos comunicadores, Marcelo Sapunar y Eliana Acevedo; quienes con profesionalismo y cordialidad fueron presentando los diferentes momentos de la convocatoria.

Cronograma completo del Foro

El encuentro se desarrolló entre el  30/11/18  y el sábado 1/12/18.

-La espiritualidad estuvo presente. Se inició el evento, con una acción de BUENOS AUGURIOS  hacia el Foro,  por parte de MANUEL OLAYA (Pastor evangélico) DANIEL FERRERO (Escuela Científica Basilio) y VICENTE CISNEROS (Comunidad Inka-Q’olla).

-Luego del emotivo momento, se presentaron las agrupaciones convocantes y hablaron: LUISA ALTAMIRA (Asoc. La Vena),  SEBASTIAN ARAYA (MAP), VIRGINIA FUNES (Transform-Arte), CARLOS RUSSO (Grupo Gaia), LAURA LENCINAS (Feria Holística), RUBEN ESPER ADER (Mov. Ecopedagogía) y CAROLINA DICHIARA. Los mismos, expresaron la satisfacción de organizar este foro, como un aporte, y teniendo por lema: “Otro mundo posible. Hacia una conciencia planetaria”.

– La actuación, de la radiante artista Daniela Trovati engalano la noche de apertura. A la par, el músico Sebastián Guillén, compositor de la “canción del Foro Social” entonó la hermosa creación musical  junto al coro de  los organizadores.

– Luego, se procedió a emitir dos videos cortos. Uno del Antropólogo, Santiago Bouchon, quien decía: “La cultura y la educación son lo más importante para la liberación del hombre…”.

En el otro video, el filósofo mendocino Enrique Dussel, advertía:”…la mayoría de nuestros intelectuales son eurocéntricos, desprecian lo propio, lo de acá,…el desafío es descolonizarnos…”.

Taller: espiritualidades

Finalizó este primer día del 6° FORO SOCIO AMBMBIENTAL., con dos talleres. En “Trabajo y Economía”, el facilitador, Mario Mazzitelli, expreso que la economía nacional está muy condicionada por la deuda y por el gobierno de la elites…la salida es un programa de liberación nacional…a través de un plan estratégico.  Luego, Carlos Yáñez, comentó que la clase trabajadora y los jubilados, están en muchos problemas con la caída del poder adquisitivo y la pérdida de las fuentes de trabajo.

Taller de Ambiente

El taller de “Ambiente y Ecosistema”, estuvo a cargo de Nora Moyano y Carlos Russo. En el grupo se plantearon los problemas globales, pero también los de la región, entre los cuáles los referidos al fracking y la plena vigencia, sin ningún cambio, de la ley 7722, que protege  el agua pura mendocina.

SÁBADO – FACULTAD  DE CIENCIAS POLITICAS

El segundo día del 6° FORO SOCIOAMBIENTAL comenzó muy temprano. Desde las 8  de la mañana, se instalaron los artesanos, quienes le dieron al Foro su toque de color, armonía y producción local.

-Se inició con una acción de BUENOS AUGURIOS  hacia el Foro. A los participantes del día anterior, se agregó Noemí Jofré, de la comunidad Huarpe Xumec, pidiendo la protección mediante un saludo a los puntos cardinales y un sahúmo sanador hacía los asistentes.

Locutor Marcelo Sapunar y profesor Rosas

-Seguidamente, se contó con la gran actuación del consagrado artista mendocino Jorge Cuello, cultor de la música popular latinoamericana.

– Se realizó en las escalinatas de la Facultad, una muestra artística, sobre los derechos humanos, a cargo del Prof. Sergio Rosas y estudiantes de la Escuela Normal.

– Con un nuevo saludo al foro,  de los organizadores se dio comienzo a las actividades,  en nublada y fría mañana mendocina.

Así, en el taller de “Educación y Arte” expusieron un grupo de madres y padres sobre la descolarización, brindando interesantes conceptos para la comprensión del proceso educativo en el hogar. Carolina Dichiara, moderadora, expreso los objetivos del Foro y la importancia de la educación que necesitamos para la transformación socioambiental.

Virginia Funes, realizó una producción artística, en modo de instalación, en forma colectiva con los asistentes, planteando como tema disparador las redes; utilizo como materiales  lanas, telas, y elementos de la naturaleza. Luego Rubén Esper Ader, expuso sobre la Ecopedagogía como modelo educativo. La misma se edifica desde las necesidades  del ambiente y se fundamente en las leyes de la naturaleza. Propuso, un curriculum por intereses, el trabajo por proyectos desde un enfoque holístico e integral del conocimiento y la convivencia.

En el taller de “Igualdad y Movimientos Sociales”, estuvo moderado por Haydee Rey y Sonia Peña y Lillo. Expusieron a su turno Nicolás Vargas, Carolina Valestra, Erica Nievas, Sebastián Araya y Emmanuel Herrera. Se produjo un rico y fructífero intercambio entre los asistentes. Solicitaron el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil así como de la voluntad política para llevar a cabo un consejo, con sus propuestas y con sus voces.  Plantearon, que la riqueza de los saberes milenarios y la forma de organización de sus culturas durante más de 10 mil años les da la fuerza para contarnos que en momentos de crisis alimentaria, ecológica, política, y demás,  ellos tienen varias propuestas de soluciones. Pero también saben, que el Neoliberalismo y el sistema actual nos quiere hacer creer que es una utopía y que es imposible para tanta población, siendo que ellos llegaron a formalizar un imperio como el Inka que abarcaba la mitad de Sudamérica entera. La identidad común la tenemos, bajo el nombre real de estas tierras: Abya Yala. Así como abyayalenses (y no más estados nacionales individuales, que lucharon contra la frontera interna del nativo, en un genocidio y etnocidio sin precedentes, y que aún hoy nos separan pugnas e intereses entre países hermanos sudamericanos. Esta identidad ayudaría a conformarnos como nación unificada, integrando tanto a los inmigrantes, migrantes y al “criollo”, con la población nativa, cuya precedencia nos amerita reconocimiento como deuda histórica.

Músico popular-Jorge Cuello

Simultáneamente, se desarrolló el taller de “Soberanía alimentaria y salud integral”, con la participación de Diego Puebla y María Teresa Cañas.

-Llegado el mediodía, se realizó una comida comunitaria a cargo del Ayllu Guaymallén, con empanadas, tamales de quinua y queso, falso conejo y bebidas con jugos de durazno y linaza.

–              Cabe destacar, la colaboración permanente  en cada detalle, para el armónico desarrollo del Foro  de,  Débora Misistrano, Melina Quiroga, Javier Luchetti, y Jessica Gil.

–              Se produjo la actuación del músico Juan Lucangioli, quien interpretó canciones de su autoría.

 

Ritual de Buenos Augurios-Pueblo Huarpe

–              Luego se llevó a cabo en las afueras de la facultad,  una actuación de Arte en telas, a cargo de la profesora Jéssica Osán y sus alumnas, con esferas que simbolizaban la posibilidad de construir otro u otros mundos posibles al complejo, desigual y sufriente, planeta tierra actual. Protagonizando un hermoso espectáculo visual.

-Promediando la jornada, llegaron los encuentros de la tarde. El taller “Pueblos Originarios”, quien estuvo integrado por las comunidades, Huarpe Xumec, Inka-Q’olla y Ayllu Guaymallen. Criticaron la invasión y extermino europeo de hace más de 500 año y la falta de respuestas a sus reclamos actuales. Expresaron los fundamentos de su forma de comprender la vida y el mundo a través de su propia cosmovisión.

Miembros de la organización, con chaquetas nuevas

-El taller de “Espiritualidades”, moderado por Anabel González, estuvo integrado por diferentes expresiones, de los cuáles se extrajeron las siguientes reflexiones:

“El cuerpo no es todo; cuando alguien muere hay algo que no está, el alma. La espiritualidad es un camino y un desafío que todos podemos tener para ser plenamente humanos”. Vicente Reale.

“Uno de los grandes problemas de la religión es, que el planteo sea que la vida mejor, es  después de la vida. Esa afirmación ha perdido el ánimo de que sea posible otra realidad. El aporte cristiano viene desde la revelación de Moisés…”. Manuel Olaya.

“Los seres humanos tenemos la capacidad de captar a través de la mente a seres  que están en la condición humana y otros en la condición etérea. Fuimos creados para amar; para vibrar en plena armonía”. Daniel Ferrero

“El ser humano tienen que pasar primero por las religiones, para pasar a otras dimensiones. El planeta nuestro, es un planeta escuela; el alma se programa para evolucionar lo que en otra vida no evolucionó. ”.  Sandra iglesias.

“Creemos en un ser supremo, en Pachacámac y en el Buen Vivir. Hay que hacer una revisión de la iglesia. Cuando llegaron los invasores, aquí había una gran espiritualidad, que fue avasallada”, dijo a su turno Vicente Miko.

-Otra de las propuestas fue él  taller de “Huerta Orgánica”, moderado por Carlos Russo, que contó con la participación de Ana Pérez y India Jakubiak, quienes desarrollaron el proceso del trabajo con la tierra, desde lo orgánico y la permacultura.

Plenario y conclusiones de cierre del FORO

Ya en el cierre, se procedió a participar en un plenario, dónde se realizó una síntesis de todos los talleres.

La finalización la marco, las canciones del artistas Sebastián Guillén, quien junto a los organizadores y los asistentes, entonaron la canción del Foro Social.

Entre bailes, abrazos y Jallalla, jallala!, se dio finalización a este emotivo, solidario y profundo, 6° FORO SOCIOAMBIENTAL MENDOZA.

Propuestas de acción que surgieron del encuentro.

La soberanía nacional está condicionada totalmente por la deuda externa  a 100 años, que contrajo el gobierno nacional; por lo cual hay que reformular urgentemente el pago de esa acreencia.

El país está en una crisis financiera, económica, social y ambiental extrema, que exige que el próximo gobierno sea de gran consenso popular y una planificación estratégica a 15 años.

  • Reivindicar la expresión artística en todas sus vertientes, como campo de conocimiento autónomo, con el que se pueden articular otras áreas disciplinares.
  • Difundir la Ecopedagogía como un nuevo paradigma educativo., holístico, inclusivo y Fundamentado en las necesidades del ambiente, la cosmovisión de los pueblos originarios; con los aportes de la dimensión cuántica, la teoría Gaia, las neurociencias y la inteligencia emocional.
  • Atender la propuesta educativa de madres y padres, enrolados en la corriente educativa denominada homeschooling, descolarización, que propicia  la educación en casa.
  • Defensa de la plena vigencia de la ley 7722.
  • No al fracking en toda la provincia de
  • Reclamar que el Ministerio de Educación, incorpore en los planes de estudio: la historia relatada, desde la mirada de los Pueblos originarios; e Incorporar en el espacio de Formación Ciudadana, temas como masculinidad, femeneidad y la ética de los nuevos movimientos sociales.
  • Constituir urgentemente de un consejo indígena unificado y expeditivo conformado por miembros de pueblos originarios y liderados por éstos a fin de no perder autonomía ni que sus logros sean tomados como “lobbies” de algún dirigente político de turno.
  • Plena vigencia de la educación cultural bilingüe, con la enseñanza de los idiomas  Quesua, Ayamara, Mapudungun y recuperación de la lengua Huarpe.

 

Enero 2019 –  Nazareno Farina – revista lavena@gmail.com

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE