MIMM – Los músicos vienen tocando

El MIMM (Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos) viene trabando y brindando un espacio para los músicos de Mendoza. Profundizan en acciones de autogestión. El objetivo de juntarse permite lograr objetivos colectivos que prevalecen sobre el individualismo y el “sálvese quien pueda”, que impera en algunos sectores de la sociedad.

El MIMM en su convicción de que organizados e independientes se hace la unión, ha mantenido reuniones con músicos del departamento de Alvear,  y de la vecina provincia cuyana de San Juan, con la idea de que el próximo encuentro de organizaciones de músicos independientes vaya “increscendo”. La idea es trabajar en red, colectivamente y que en cada lugar haya organizaciones de músicos con identidad y soberanía.

En esta idea de apoyar a los músicos, solo en el último año, realizaron 15 discos en formato profesional de bandas y solistas de diversos géneros musicales y de forma independiente.

Algo de la HISTORIA sobre  los primeros pasos del movimiento

Nos encontramos con los músicos, en la concurrida esquina de la provincia de Mendoza, San Martín y Garibaldi, juntando firmas por un proyecto nacional de Ley de la Música.  Entrevistamos al presidente, Carlos Casciani, quien nos refería: “El MIMM (Movimiento Independientes de Músicos Mendocinos) nace en mayo de 1995, siendo un proceso de varias asambleas de músicos buscando un camino de organización.

En esta primera etapa el MIMM tiene un sesgo más sindical, logrando que el Estado Provincial pague deudas muy atrasadas con los músicos locales. También un reconocimiento por parte de los Municipios como organización representativa de los trabajadores de la música. Se obtienen varias ordenanzas municipales que beneficiaban a los músicos de esos Departamentos. (Tunuyán, Gllén, Godoy Cruz, etc)

Participamos con éxito de la aprobación por las dos Cámaras de la Ley de Creación del Sello Discográfico Provincial, que está en vigencia pero ningún Gobernador reglamentó hasta la fecha.; también evitamos junto a otros músicos, que se cerraran los Cines Teatros Plaza (Godoy Cruz) y Mendoza (Capital), este último fue comprado por el Municipio lo que fue apoyado por nosotros.

Nuestro Movimiento se extendió territorialmente a casi toda la Provincia Realizamos gran cantidad de Festivales y actividades que tenían por objetivo reunir a los músicos y generar trabajo genuino. Publicamos boletines y documentos con propuestas culturales y análisis de la situación de la música en Mendoza. Hacia 1999 la actividad fue decayendo por desgaste del núcleo más participativo y por la situación de crisis generalizada en el País y la Provincia.

Hacia 2002, tocando fondo en cuanto a trabajo y posibilidades reales de realizar nuestra actividad como músicos, reaparece una necesidad imperiosa de reformular el MIMM. Tomamos contacto con la UNION DE MUSICOS INDEPENDIENTES  (Capital Federal) organización nacida en el 2000, con objetivos muy parecidos. Esta relación nos permitió no sentirnos tan solos y tener la posibilidad de apoyarnos mutuamente. Es así que gestionamos nuestra Personería Jurídica, obteniéndola en el 2006 (R-137/06) lo cual nos da una forma legal que nos permite otro funcionamiento.

Desde el 2003 hemos crecido casi explosivamente hacia dentro de la Provincia como en nuestras relaciones con otras organizaciones de otras Provincias. Por ejemplo MUCC (Córdoba), MIR (Rosario), Unión de Músicos (La Plata), MIF (Tierra del Fuego) AMI (Neuquen), UMI (Capital Federal). Además, estamos ayudando a organizarse a músicos de San Juan.

En ésta etapa conseguimos la Ley Provincial de Reconocimiento a la Trayectoria Artística, que permite a los autores e intérpretes mendocinos tener un reconocimiento económico después de los 60 años de edad y cumplimiento los requisitos de la Ley. También, después de 15 meses de trabajo hemos consensuado nacionalmente el Proyecto de Ley Nacional de Música que hemos presentado al Diputado Jorge Coscia, Pte.  de la Comisión de Cultura de Diputados de la Nación, Hemos logrado la replicación de 20 CD(en menos de un año)de músicos locales,  a partir de los convenios que hemos firmado con la fábrica de CD en Bs.As , como así también,  con las imprentas y  estudios de grabación.

Logramos también que se incluyera  MÚSICA EN VIVO  EN LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA cosa que estaba prohibida.

Como verás Rubén, la actividad ha sido ardua y queda mucho por hacer. Por supuesto que no he mencionado todo lo realizado, pero quería que tuvieras una idea de como estamos trabajando para construir una organización que sea verdaderamente democrática y representativa de los trabajadores de la música.Estamos terminando el año juntando adhesiones para nuestro Proyecto de LEY NACIONAL DE MÚSICA, queremos llegar al mes de marzo de 2008 con una gran cantidad de firmas de músicos y público en general.Encaramos el 2008 con muchos proyectos y planes, así que estamos muy satisfechos por el trabajo realizado y muy entusiasmado para continuar”, concluyó el músico.

Los requisitos para editar un disco son:

-Tener un año de antigüedad como socio del MIMM o anticipar 12 cuotas y el master  de diseño gráfico finalizado.

-Incorporar los logos de la UMI y el MIMM en el bajo bandeja y haber hecho la declaración jurada fotomecánica en SADAIC:

-Llenar los instructivos correspondientes en la sede del MIMM (Mitre 1260, ciudad)

-Comunicarse telefónicamente con la imprenta y la fábrica replicadora de discos para coordinar la forma de pago y el envío del trabajo terminado.

-Una vez terminada de edición, 5(cinco) discos son para la confección del archivo de producciones logradas a través del convenio de cooperación mutua UMI-MIMM, y para la correspondiente difusión del material y el convenio.

Rubén Esper Ader – revistalavena@gmail.com

La Vena N° 36 – Año 2007

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Una buena Peli Argentina. Las intemperies
Y NOS DIMOS CUENTA
Tributo a la Poesía y a la mujer
Perlas y Conchas
PURA POESÍA.
MURGA: Saltó la patada
POESÍA para AMANTES
FRANCO FLORAMO: “SER MÚSICO EN MENDOZA ES UNA AVENTURA”
Noche de mayo