Estela de Carlotto: “En este gobierno, estamos ignorados, ofendidos y huérfanos”

Estela de Carlotto estuvo esta semana en San Rafael, Mendoza. Revista La Vena conversó con ella, en forma exclusiva.

Estela es un ícono de nuestro tiempo. Símbolo de coherencia y honradez. Una mujer dedicada absolutamente a los derechos humanos, civiles y políticos y a la recuperación de los nietos desaparecidos en la última dictadura militar. Testimonio vivo de la lucha por los ideales de una sociedad más justa y vivible para todos y todas. Esta mujer Argentina de 88 años, es un testimonio viviente de lo acontecido estos años en el país.

El encuentro fue el  miércoles 6 de marzo. Su actividad se dividió entre la conferencia en el hotel Terra y luego una charla abierta en la UNCuyo. Allí dio su visión sobre diferentes temas y presentó a la entidad local ADENI.

Llegó acompañada por Nora Susana Schulman, reconocida defensora de los derechos del niño; presidente del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN) y Ariel Benedetto de la Asociación en Defensa de la Niñez (ADENI).

Estela de Carlotto sorprendió con su alocución referida a la locura desatada por padres hacia hijos. “El grado de violencia y degradación que se ve en la sociedad es lamentable”, comenzó.

“Tienen mucho que ver las políticas de cada gobierno, con el estado de degradación hacia la niñez que vemos en la sociedad. Las abuelas, no vivimos en una burbuja, vivimos en un país y tenemos grupos de apoyo. Tenemos redes en todo el mundo, por la recuperación de la identidad; hay  convenios con consulados argentinos en el exterior, en Europa, que posibilitan los análisis de extracción de una pequeña muestra de sangre, con todas las garantías de legalidad y legitimidad, que permita acreditar la identidad”.

Le pregunte en qué medida la actitud de un gobierno ayuda a trabajar con tranquilidad o intranquilidad.

“Actualmente, en este gobierno, estamos ignorados, ofendidos y huérfanos. Si bien el presidente Macri, tiene una secretaria de derechos humanos y pluralismo cultual, que preside, Claudio Avruj, el cual pretende desarmar, cada uno de los sitios clandestinos de detención del país, que son lugares de memoria, declarados por Ley. En segundo lugar, la parte económica es bajarnos el presupuesto, a pesar del aumento de la inflación, para el funcionamiento de nuestras entidades. Otro símbolo de la falta de apoyo, es que tenemos pocos  espacios de difusión para nuestra tarea. Uno se da cuenta que hay desprecio, desinterés y hasta ofensas, cuando nos tratan de mentirosas, diciendo que los desaparecidos no son tantos; frente a estos actos, renovamos fuerzas. Respetamos al que está en el sillón de Rivadavia, pero, realizamos los reclamos y predica constante de nuestra causa. Ahora, no solo buscamos restituir la identidad de nuestros nietos, sino buscamos a nuestros bisnietos. Ellos están ahora en la edad del jardín de infantes o la escuela primaria. Al no tener identidad el padre y madre, estos bisnietos no tendrían posibilidades de identificarse”, expresó.

Seguidamente se explayó sobre diversos temas de actualidad.

“El próximo 24 de marzo realizaremos un gran acto, Tenemos el acompañamiento de la juventud y que a pesar de la invisibilidad mediática, felizmente, notamos que hay mayor acompañamiento de la sociedad. Ahora la gente está con salarios bajos, con hambre, les quitan medicamentos a los abuelos, pero la gente en la calle nos dicen: Abuelas no aflojen. Quizás antes se cruzaban de vereda, porque nos decían, madres de subversivos, pero se han dado cuenta que somos mujeres con ideales. Con respecto a las futuras elecciones, tenemos reuniones con dirigentes políticos, distintas agrupaciones, la iglesia, para pensar que hacemos frente a eso. Porque no somos solamente Abuelas que estamos en una nube, somos ciudadanas y participamos de la vida social”.

El rol de los medios de comunicación

“La prensa y  los medios de comunicación son monopólicos. Lo aseguran los entendidos, no lo digo yo, los grandes medios engañan. Hay otros medios que informan lo más cercano a la verdad. Aunque, yo escucho a todos”.

El caso Próvolo

“Lo que pasa aquí en Mendoza, por el abuso de menores en el Instituto Provolo es tremendo. Hay que investigar a fondo”.

Grassi

“Pienso que todos los que cometen injusticias deben ser condenados. Todos los sacerdotes que claman ahora a dios y a la virgen, finalmente son demonios. Con respecto al padre Grassi, fueron 8 años de lucha para que llegue a la cárcel. Nos costó una barbaridad. Mucha gente discutía que era bueno, pero quedo demostrado que no, las víctimas pudieron hablar. Esto viene de mucho tiempo, siglos atrás sabíamos que los abusos ocurrían en los monasterios. El tema es que ahora todo se sabe, todo salta a la vista. Lo bueno, es que tenemos un Papa Francisco que contribuye, que toma medidas para se esclarezcan estos hechos aberrantes. O la iglesia cambia y permite que se casen los curas o los curas deben ser juzgados como todo ciudadano que comete actos ilícitos”, concluyó.

Los inicios de Estela

El nombre completo es Enriqueta Estela Barnes de Carlotto, nació en Buenos Aires, un  22 de octubre de 1930. Militante por los derechos  humanos y presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

“Yo nací con una dictadura (en 1930) crecí con las dictaduras. En 1955, hubo un golpe militar terrible, pero no con el salvajismo de 1976, que me tocó vivir, ya como madre, como familia con la desaparición de nuestros hijos. En aquel momento, los jueces nos contestaban siempre lo mismo: no se encuentra detenido, no se sabe su paradero. Pero seguimos adelante. Mi trabajo está creciendo día a día; tenemos 13 equipos técnicos que avalan la tarea. Ahora estamos con juicios en todo el país, para condenar a los genocidas, no solamente los uniformados, sino los cómplices civiles”.

Su activismo en la vida y toma de notoriedad se produjo a partir de la desaparición de una de sus hijas, Laura Estela Carlotto. Fue secuestrada estando embarazada, a fines de 1977. Por testimonios que fue encontrando, pudo reconstruir que su hija había llegado a parir y que su nieto fue apropiado y su identidad cambiada. Lo buscó durante casi 36 años. Su esfuerzo y dedicación para que muchos nietos ajenos, puedan recuperar su identidad, tuvo su premio. El 5 de agosto de 2014, tras una comprobación de ADN hecha voluntariamente por el interesado, su nieto fue identificado, y se convirtió en el número 114 de la lista de nietos recuperados. Hoy continúa su lucha y es candidata al premio nobel de la paz.

Carlotto ha recibido distintos reconocimientos por su trabajo con Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellos el Premio de Derechos  Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco.

Rubén Esper  Ader – revistalavena@gmail.com

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9