OTOÑO.ESTACIÓN DE CAMBIOS

Un cambio de estación muy particular.Encuentra a la humanidad,tratando de vencer un nuevo flagelo:el coronavirus. Este momento nos toma en un GRAN APRENDIZAJE COLECTIVO. Drásticamente debemos modificar hábitos,para preservarnos y preservar a todos los seres que nos circundan.

El inicio de esta estación climática varía de fecha dependiendo del hemisferio.Alrededor del 21 de marzo en el hemisferio sur.Durante estos días el sol alcanza su punto más alto en relación con un punto de observación en el ecuador terrestre.Cabe acotar que las estaciones climáticas sólo se presentan en las zonas más al norte y más al sur de los respectivos hemisferios.En el trópico,no se da este fenómeno.Los países que presentan las 4 estaciones climáticas con mayor claridad son:el sur de Brasil,el sur de Paraguay,zonas de México,Argentina,Chile y Uruguay.

Solsticio y equinoccio

El solsticio ocurre cuando el sol se encuentra más cerca o más lejos de uno de los hemisferios terrestres, aumentando la duración del día en una parte del mundo, y disminuyendo su duración en la otra.En el caso del equinoccio,el sol se encuentra sobre la línea Ecuador, por lo que el día y la noche en ambos hemisferios tienen la misma duración.

Tanto el solsticio como el equinoccio se presentan dos veces por año, marcando el inicio de las estaciones. El solsticio acontece durante el verano y el invierno, mientras que el equinoccio se presenta al inicio de la primavera y el otoño.En el momento del Equinoccio, los rayos del Sol caen perpendiculares a la superficie de la Tierra sobre la línea del Ecuador. Es un momento muy interesante, que ha sido observado por amautas (sabios) de la cultura incaica y de casi todas las culturas del mundo.

Hemisferio sur

Para la sabiduría andina,marzo es denominado con el nombre de pacha poqoy, mes de maduración de la madre tierra.

Ahora llegamos al Equinoccio, momento en que el día y la noche durarán doce horas en todos los lugares de la Tierra. A partir de ahora y hasta Junio, las noches serán más largas que los días en el Hemisferio Sur y más cortas en el Hemisferio Norte. Cuanto más lejos del Ecuador, más notable es este fenómeno natural.

Los árboles que pierden sus hojas en Otoño, lo hacen respondiendo a un mandato, relacionado con el tiempo diario de luz natural. La circulación de savia se reduce a las raíces y partes más profundas del tronco y de ramas gruesas, adonde no va a llegar a bajar la temperatura hasta el punto de congelación. Las hojas y ramas finas, más expuestas a los cambios de temperatura, se secan al ir quedando sin savia durante el Otoño; esas hojas caen y forman una especie de frazada protectora para la tierra que cubre las raíces, donde sí hay buena provisión del líquido vital para sobrevivir hasta la Primavera.

Actividad social disminuida

Este tiempo previo al invierno es de mucha actividad humana, especialmente en lo laboral y cultural. Ahora, en gran parte suspendidos,por la grave situación sanitaria mundial.El aislamiento que nos impone la realidad,no debe privarnos de continuar aprendiendo de los fenómenos naturales.Tal vez por dejar de asombrarnos y aprender de la “simple naturaleza”,hoy estemos expuestos a aceptar la pequeñez y vulnerabilidad del género humano.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EJERCICIO AL CORAZÓN
LOS NIÑOS,PAKA PAKA Y LA TELEVISIÓN
ECOPEDAGOGIA. HUERTA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ABYA YALA. Poesía
ECOPEDAGOGÍA. Evento Intercultural
ECOPEDAGOGIA HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
LA PACHAMAMA.ECOPEDAGOGÍA
HUERTA PROPIA y PRÁCTICA
EDUC-ACCIÓN y VIRUS