Paraguay: Protagonismo y recuperación de la dignidad
Sacamos una foto actual,hoy, domingo 3 de marzo de 2019. A la distancia de 10 años vemos con asombro como problemas viejos,se parecen a problemas nuevos. El gobierno ausente. Aquí va la nota.
La Vena- Llegamos hasta el barrio Paraguay, en Guaymallén, Mendoza. Nos pusimos en contacto con algunos referentes de la comunidad. Ellos nos brindaron su testimonio sobre lo mucho que se hace en el barrio para mejorar su calidad de vida. Aunque no sea noticia, debido a la intensa actividad social, la delincuencia no tienen cabida en el lugar. ¿Delincuencia cero ? Cómo comienza esta actual etapa en la Unión Vecinal, le preguntamos a Héctor “Cacho” Narvarte?
Navarte- Algunos integrantes de la comisión anterior, ya no querían participar. Conversamos bastante con militantes sociales, amigos, vecinos. Si bien sabemos que resolver la problemática de los trabajadores es fundamental, determinamos que ellos viven en los barrios. El trabajador, tiene muchas necesidades y registramos que hay una gravedad tan profunda del tejido social, que la tarea es ver cómo ayudamos a recomponer ese tejido. Entonces valía la pena trabajar en lo vecinal.
Algunos integrantes: Guillermo “ Chulo” Araos, Cristina “Pichi” Viglino, Lidia Figueredo,Horacio “ Cacho” Narvarte y Ana Espósito.
L.V-¿Cuáles fueron los principales problemas que se encararon?
N-Nos hicimos cargo e integramos a anteriores miembros. Teníamos como objetivo, el tema del drenaje del barrio, porque tenemos una napa freática muy alta que deteriora las viviendas. También ya habíamos cuestionado la construcción de viviendas desde el terremoto de 1985; porque era un desastre lo que hicieron con los barrios y nos querían obligar a escriturar, a través de un reglamento, que resultaba una garantía de nuevos préstamos transferibles, por lo tanto era un paquete total de 30.000 viviendas, y no sabíamos que banco o empresa constructora se quedaban con nuestras viviendas. Ahora bien, también estalló el problema de los micros que no entraban al barrio, era un desastre lo que ofrecía Corsino (el dueño). Después apareció el tema salud. La unión vecinal cedió en comodato el edificio para que funcione el “Centro de Salud 216, Malvinas Argentinas”( Doctora Carolina Olcese); después vienen otros barrios aledaños y terminamos siendo un conglomerado con lo que sería, noreste de Buena Nueva y lindando con el Sauce atendiendo entre 12 a 15.00 personas, con lo cual está colapsado. Otro punto es la educación que se brinda en la zona, ya que nuestros chicos no aprenden convenientemente por diferentes factores. También hay desnutrición infantil.
L.V-¿Qué otras entidades están presentes en el barrio ?
N-El merendero, comedor, taller denominado “Emanuele”(referente Norma Carosella), subvencionado por Caritas, “la Murga” a través de las Asoc. Cultural “Nuevo Milenio”, el club de fútbol ( referente Ceferino González), la Cooperativa “El Sauce”, comedor “El amanecer”(Carmen Urbina) y muchas otras formas organizativas que dan servicios.
L.V-¿Qué es el CIC( Centro Integrador Comunitario)?
N-La integran estas entidades más muchas otras. El centro de salud, los jardines maternales de nuestro barrio y el Sullay, alrededor de 14 personas formaban la mesa. Con predisposición permanente de trabajo hacia la comunidad, pero con debate. La discusión era apartidismo o apoliticismo. Una cosa es decir esto no debe ser una conjunción de organizaciones partidarias, “no imponer la camiseta” y otra no discutir política. Nosotros creemos en el protagonismo y recuperación de la dignidad.
La batalla es permanente hasta el día de hoy. Por qué los pobres son un gran negocio, un gran negocio para todos los gobiernos, ya que son formas de clientelismo político, que sirven para hacer todas las porquerías que se han hecho…Nos hicieron un ofrecimiento de la anterior gestión municipal para la integración del CIC. Eran fondos del Banco Mundial. Pero, se toparon con algo distinto, nosotros lo agarramos en serio. Le apretamos las tuercas a los políticos y acá estamos…
L.V- Quienes son LOS CARIPELA ?
N-Es un grupo que se constituye, como consecuencia de un hecho infortunado como fue el asalto a un micro, por lo cual los conductores deciden no entran más al barrio. Por 3 días estuvimos con muchos problemas. Querían hacer racias por todos lados. Iniciamos gestiones, vinieron de seguridad y sin pelos en la lengua, en la asamblea de vecinos les dijimos que la policía es parte de la delincuencia, porque se apaña y se negocia, sabemos dónde se negocia, cómo y cuándo. Fue una tremenda discusión entre los vecinos, sobre qué hacíamos con estos muchachos, algunos con posiciones desde “son pibes tienen que aprender” hasta otras más duras como, “hay que quemarles la casa”. Los vecinos decidimos tomar la situación en nuestras manos. Por suerte primo la sensatez, intercedió una vecina que los jóvenes respetaban porque los ayudaba en momentos difíciles, sobre todo de adicciones. Estos esfuerzos derivaron en que algunos chicos aceptaron tratamiento. Se pusieron a hacer murales, el municipio ayudo a través de Derechos Humanos (Coordinador Pablo Gareca), la salud, los talleres. En fin, en el medio, la desconfianza de los jóvenes hacia los adultos. Se establecieron algunos acuerdos. Y allí están, suelen llamarse los rescatados.
L.V-¿Y cómo sigue la historia con la cooperativa?
N-La cooperativa “El Sauce” ( 8 hombres y 8 mujeres) también que se la agarro en serio. Fue colosal la obra de la cooperativa. Socialmente fue tremendo coordinar el trabajo de 8 hombres y 8 mujeres. Las mujeres en algunas tareas superaban a los hombres. La cooperativa se puso firme y le dijo a los funcionarios: “vos me traes l000 ladrillos , te firmo 1000”. Me dejas 10 bolsas de cemento y te firmo 10 bolsas y así se controlaba y era la forma que nadie se afane nada. Pero después vino la discusión sobre qué iba a ser. ¿Un garito partidario o un C.I.C ?
También se organizó una escuela de taxis para conductores para una salida laboral. En colaboración con el presidente de APROTAM, Fernando Sáenz, una academia de conductores y la anuencia del Ministerio de Justicia y Seguridad, participan 30 personas, algunas ya están trabajando.
“LAS RECATADAS
“Se organizó un grupo de mujeres que se llaman “las recatadas”, comenzó a organizarse en el taller de pintura en tela. El nombre lo eligieron ellas. Bajo la idea que la mujer también tiene derecho a la diversión y el esparcimiento. Se consideran rescatadas de la violencia familiar, la rutina. Se hacen reuniones con un debate permanente de distintos problemas que la aquejan, no solo como mujeres sino la sociedad en general. En función de esto se abrió los viernes un matinée para chicos de entre 8 y 13 años, sus padres los traen y lo dejan con personas adultas,” nos cometa Ana Esposito, otra referente del barrio.
Después de 2 o 3 meses de discusiones resolvimos que acá ( en el centro comunitario)no se reparte nada, ni colchones, ni frazadas ,ni nylon, ni media sombra, se deriva a la asistente social que te hace la ficha, visita tu cas , paruela el pedido o la necesidad y vas a la municipalidad para que te entreguen.
L.V-¿Cómo se dan las relaciones sociales en el barrio Paraguay ?
N-Aquí subyace el concepto acendrado del asistencialismo, muchas veces con las mejores intenciones, algunas veces, no pocas, con la “intención de manotear” a título personal, individual; nosotros…
L.V-Se niegan…
N-…exacto, nos oponemos a eso.
Hasta ahora hemos batallado contra funcionarios nacionales, provinciales, municipales, punteros, el resto de lo que fue en aquel momento la mesa comunitaria, que algunos dirigentes de la época, añoran y que todavía disputan como hacerse cargo de ese centro comunitario en la utilización de intereses subalternos. En fin.
L,V-¿Entonces, cuál es la situación de fondo ?
N-El fondo de la discusión es: hacer asistencialismo para mantener la situación y en algunos casos agravarla, o protagonismo de la gente, participación, volver a pararse sobre los pies recuperar la dignidad y rearmar el tejido social. Y en ese sentido hemos logrado cosas realmente interesantes. Tenemos un grado de desarrollo que nos sorprenden a nosotros mismos. Es como que te abrazas a la corriente actual” tipo Rafting”, pensaste que ibas desde acá hasta aquella piedra y te llevó la corriente.
Pero la “joyita”, lo que está destapando es una escuela de futbol de alrededor de 120 pibes de entre 8 y 20 años. Algunos pasaron por la esquina, pero la mayoría, otros ni siquiera llegaron a pasar por la esquina.
CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO (C.I.C)
L.V-También entrevistamos a Patricia Zelada quien trabaja como coordinadora en el CIC desde hace 2 años…
Z-…pensamos que toda la comunidad participe en un solo proyecto. El CIC nació como un proyecto propio de disminuir la violencia familiar, en realidad todo tipo de violencia, trabajar con los chicos en la calle. Estamos convencidos desde la mesa de gestión que la violencia es el desencadenante de todas las injusticias que se viven.
Entonces la idea es que el CIC presente talleres, algunos de capacitación laboral, en total son alrededor de 14: Costura para Modelaje, Corte y confección, Cocina, Cocina económica, pintura en tela, Chocolatería, Lectoescritura, Apoyo escolar, Aula del CEBA, Escuela de guitarra, deportes, Escuela de folklore y Yudo.
L.V-Las reuniones de “Los Caripelas” se hacen aquí?
Z-Este sigue siendo un espacio de “Los Caripelas”, si bien no tienen en este momento una actividad definida, mantienen el sentido de pertenencia, creen que este espacio es de ellos, como ves, lo cuidan lo valoran, estas paredes pintadas que ves aquí, fueron pintadas por ellos. Un referente es Facundo Rivero. Aunque sigue faltando la posibilidad laboral para que puedan insertarse mejor en la sociedad.
L.V-Y la cooperativa cómo funciona ?
La cooperativa “El Sauce” construyo el CIC, ahora no están porque piensan hacer cordón y cuneta, la idea es que sigan trabajando por engrandecer el barrio.
La Vena N° 42 – julio 2009 – Nazareno Farina