PLANTAS QUE CURAN EN MENDOZA

¿Consumís plantas medicinales? Sí. No ¿Cuáles?  Te invito a pensar juntos que plantas conoces y sus propiedades curativas.

El uso medicinal de las plantas ha existido por miles de años. Eso nos debe hacer pensar que muchos de los padecimientos físicos y emocionales del ser humano tienen solución justamente prodigada por la misma naturaleza.

Plantas, hierbas y árboles son  utilizados por sanadoras, médicos, para curar tanto el cuerpo como el alma. Los primeros, y que sabían de estas propiedades son nuestros pueblos originarios  Huarpes, Inka-Qollas y mapuches; aún en la actualidad continúan alumbrando con sus conocimientos.

Actualmente las  empresas farmacéuticas y los científicos descubrieron también estas propiedades que ven en las plantas todo tipo de creaciones para sus medicamentos, recetas y remedios.

Argentina posee y Mendoza en particular, un amplio tesoro entre las manos que no es considerado en su importancia.

Sin embargo, muchas son las plantas que por diversas razones van extinguiéndose de nuestra  geografía.

La depredación del ambiente, la falta de cuidado, la falta de riego, la ignorancia de sus propiedades considerando a las plantas meros objetos de decoración y la no utilización de las mismas en su verdadera dimensión para la salud integral. Son algunos de los aspectos a tener en cuenta.

A modo de advertencia, es importante siempre tener precaución en el uso de las plantas a nivel medicinal, porque, a pesar de que ellas tienen muchas virtudes y son fundamentales en el tratamiento de muchas enfermedades, no es recomendable auto diagnosticarse siempre.

Es bueno tener a mano plantas medicinales para utilizarlas cuando lo necesites, pero también es bueno poder cultivarlas por tus propios medios, en algunos casos puedes hacerlo aunque tengas poco espacio. Las huertas caseras son una excelente alternativa que busca explorar el uso aromático y culinario de muchas de ellas.

“La producción de drogas sintéticas,-producto de las plantas- en forma de pastillas, muchas veces inalcanzable a la posibilidad económica de la gente han separado  el contacto de los seres humanos con la proximidad de las plantas que tantos beneficios le traerían. Sin embargo, en los últimos años ha crecido el interés por las plantas medicinales y su uso en muchos campos.

Aquí les dejo algunos de los nombres más representativos de las plantas de la medicina popular en Mendoza, como un reconocimiento y a modo de homenaje a la memoria de nuestros abuelos; de un conocimiento que está lejos de ser un improvisado experimento de la medicina moderna.

ORÉGANO. Producto de San Carlos, el cual  concentra el 90% de la superficie cultivada; principal aromática de Mendoza. La pasta hecha de hojas secas de orégano es usada exitosamente para tratar dolores particulares del reumatismo, artritis, inflamaciones, picazón, músculos inflamados y otros dolores musculares. Se recomienda tomar té de todos los días. El consumo indica que alarga la vida. Propiedades antifungicidas y antibióticas.

JARILLA. Flor nativa provincial. Planta muy venerada por nuestros originarios. Antiinflamatorio, antirreumático, disforético (combate el sudor frío). El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. Como infusión, la jarilla se utiliza contra el cólera, inflamación del intestino, dolor de muela o ulceras en la boca. También para combatir el mal olor en los pies y para calmar el dolor causado por luxaciones, esguinces y fracturas.

MENTA. Ayuda a descongestionar las vías respiratorias en el tratamiento de gripe, resfriado, bronquitis, dolor de garganta, tos, faringitis o asma. Combate el mal aliento, para la gingivitis, para las náuseas,

TOMILLO. Son poco conocidas las amplias posibilidades  terapéuticas. Alivia la tos. Expectorante: expulsa moco y flemas de los bronquios. Antibacteriana y antivírica: combate infecciones bacterianas y virus. Combate cólicos, dolores de estómago o gases, entre otras cosas.

ALBAHACA. Para resfriados, las gripes, contra la depresión, el agotamiento, el insomnio, los problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa. Muy estimulante. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares.

AJENJO. Formidable producto que tiene propiedades regularizadoras de la función hepática. Tremendamente amargo. Se le puede cosechar en el pedemonte mendocino.

¿Qué te pareció la nota? Hace tus aportes. Envíanos tus opiniones.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL AJO. EL CUIDADOR DE LA SALUD
CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y DINERO
DÍA DEL ÁRBOL en MENDOZA
Córdoba. Gobierna un Faraón
PAN. NO HAY TRIGO LIMPIO
EL DÍA DE LA TIERRA
BUENA SALUD:el camino sencillo 
CORONAVIRUS: TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES
CHILE. HABLA UN MÉDICO