Hoy 19 de abril se realizó el parlamento y marcha de los Pueblos Originarios. Desde las 9 horas comenzó la concentración en Plaza Independencia, frente a la Legislatura provincial.
Recordemos que el 29 de marzo pasado, la legislatura provincial voto un dictamen declarando a los mapuches, no argentinos y cuestionando al INAI y a la Ley 26.160.
Así con el sonido del MIMM (Movimiento de músicos Independientes) y un micrófono abierto, durante la mañana del miércoles, fueron haciendo el uso de la palabra las comunidades originarias: Ranqueles y Huarpes de San Luis, Huarpes “Josefa Pérez” de Lavalle, Unidad Huarpe, Llahue Xumex, Ayllu Guaymallén, Lof Wenewen San Carlos y Tunuyán,”Juan Antonio Guaquinchay “,”Yandelté Tapé-Ajo Ayasi”, “Jatun Ayllu” Mendoza, Pueblo Huarpe Guanacache, “Queynup Qolla”, Identidad territorial Malalweche de Malargüe, Lof “El Sosneado” ( San Rafael),”Suyai” y Limay Kurref”(Malargüe); “Segundino Talquenca” y “ comunidad Palma Allayme”, San Luis.
Bajo el lema no al racismo y el negacionismo en Mendoza, comenzaron las exposiciones. Una primera cuestión fue aclarar que este 19 debe llamarse “El Día del Indígena Originario,de este a oeste y de norte a sur”.
La parte artística estuvo a cargo de Cristina Pérez, Otras voces, Grupo Alturas y canto Milcayac-Huarpe.

Mujeres de Comunidades Huarpes
Algunas frases que expresaron lxs distintxs oradores:
”Muchos somos trashumantes, vamos llevando semillas que hacen a nuestra cultura. Siempre estuvimos aquí, desde miles de años. Estamos rescatando la identidad ancestral”;” Somos pasado, presente y futuro, somos memoria. Feley. Nosotros no somos dueños de nuestras vidas, sí de nuestras acciones responsables. Mirémonos a los ojos, no sabemos cuando volveremos a encontramos. Mirarnos significa en tus ojos me veo hermano, en tu lucha me reflejo hermano. Marichiweu!! Jallalla!! “.” Nos robaron, nos mataron a los pueblos huarpes, pero aquí estuvimos y estamos”. ”Somos preexistentes. Que no sea más el día del indio americano,no somos americanos (somos del Abya Yala), somos preexistentes de esta nación. Antes que llegara la colonización éramos un solo pueblo, sea de la etnia que sea, nos respetábamos”; “Los pueblos Huarpes exigimos el cumplimiento de la ley provincial 6920, por territorio y agua”; “Llegamos a este día 19 después de varios meses de trabajo y organización”; La Machi de la comunidad Ranquel decía: “Estamos apoyando al Pueblo-Nación Mapuche, porque somos preexistentes, En San Luis sufrimos persecución y manoseo, hay terratenientes que nos persiguen. Tenemos hermanas judicializadas y le han confiscado sus 126 animales, es terricidio lo que ocurre en San Luis”.
Haciendo mención a su espiritualidad, comentaron que estaban aquí para “no solo el cuidado del territorio, sino también del cuidado de los espíritus que habitan y mantienen el equilibrio natural del planeta, por eso los poderes nos quieren fuera; esta forma artificial (de mal uso de los bienes comunes) va a caer hermanos. Quisieron eliminarnos físicamente y aquí estamos. Quisieron eliminar nuestra cultura y aquí estamos”.
Promediando el mediodía las comunidades se reunieron por separado para parlamentar y elaborar las bases de un documento que exprese los problemas que los afectan. Quedo organizado el Parlamento Indígena Regional en Alerta Permanente.

Parlamento de las comunidades
También acompañaron la marcha, Organizaciones ambientalistas, sociales y políticas, como la Asamblea Popular por el agua, Asamblea socioambiental Las Heras y Guaymallén, Foro Socio Ambiental Mendoza, FOL, CCC, Movimiento Evita, Comité de Solidaridad Latinoamericana, Nuestra América, Escuela Ecopedagogía Mendoza, La Mosquitera FM 88.1, revista digital lavena.com.ar, Movimiento de Derechos Humanos, corriente Pueblo Unido, Universidad Copenhague, Asoc. Dejando Huellas.

Bandera de apoyo a los originarios
La marcha inicio alrededor de las 12,30 hasta Casa de gobierno, formada por alrededor de 2.000 personas. Allí se leyeron principios de un documento en elaboración. Uno de los cánticos más pronunciados por la concurrencia fue hacia el Senador Cornejo- que inició en la provincia, el negacionismo y racismo hacia las comunidades y al actual Gobernador: “Suárez racista, vos sos el terrorista”, se escuchaba.
Y Así luego se produjo la desconcentración en forma totalmente pacífica. La lucha por los derechos de las comunidades originarias en Mendoza se encuentra en pleno desarrollo.