¿Qué es la Ecopedagogía?

La Ecopedagogía es un paradigma educativo relacional,holístico e integral. Se construye mediante un diálogo entre el ser y el ambiente desde este lugar del mundo llamado Abya Yala.

Eco,hace referencia a la reproducción del sonido de la naturaleza viva.

Para los seguidores,estudiantes y curiosos por el tema en esta página, les compartimos una definición elaborada en varios años de trabajo de investigación. Y cuando hablamos de investigar, nos remitimos a rigurosos métodos de investigación educativa.

Eco hace referencia a un sonido, una resonancia entre el ser y la naturaleza. Eco es un sustantivo, que en idioma mapudungun es aukinko, y como verbo,dar,resonar es decir aukin. Eco también es un prefijo, de origen griego que significa casa. Escuchar el sonido de la casa.

Traducido, Ecopedagogía es una educación que escucha y trasmite el sonido(aukinko) de su casa(ruka). Y su casa es el Abya Yala. Los saberes de los pueblos de este lado del mundo, para los cuáles todo tiene vida,todo tiene energía.

Eco-logia es distinto. Es una parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.Y entiende que hay factores bióticos y abióticos.

Tomamos en  consideración la Cosmovisión de los Pueblos Originarios de aquí; es decir, su forma de comprender la vida y  el mundo, con sus tradiciones milenarias, sus valores y su principio de acción: la tierra no es del ser humano, sino el ser humano es de la tierra, comprendiendo una comunión indisoluble. La educación Ecopegagógica resulta apasionante, por el hecho de que es necesaria y novedosa. El estado de destrucción en que se encuentra nuestro planeta, reclama cambios de conducta urgentes. Asimismo implementamos enfoques de la construcción del conocimiento tomando elementos de la naturaleza viva; con métodos de enseñanza simples, con secuencias didácticas activas y concretas.

Esta concepción educativa no se sujeta únicamente a la vida escolar, sino que es una pedagogía socioambiental.

Para la pedagogía del Vivir Bien,los procesos de educativos se originan en las familias educadoras. La principal responsable de la educación. El proceso de conocimiento se nutre de las necesidades concretas de las poblaciones. Los temas de debate se generan, fundamentalmente, desde los diferentes ámbitos de la vida y así llega a las escuelas. Nace de este modo la pedagogía y didáctica propia de cada necesidad social y ambiental.

Recomendamos la huerta familiar y escolar como un reencuentro del ser con la naturaleza. Incorporamos los temas de interés, vivenciando los procesos de aprendizaje, que presuponen cambios, momentos de espera, momentos de esfuerzo, errores y avances, solamente así podremos valorar en su real dimensión todo lo que nos rodea y elaborar un conocimiento con sentido.

La Ecopedagogía parte de una visión integrada de la vida y  del mundo. Buscamos llegar a un equilibrio entre el actual privilegio del uso de la razón, con el estímulo y desarrollo de otras facultades como las emociones, la creatividad y la imaginación. Rescatamos el diálogo; naturaleza- sociedad-ser humano.

Los fundamentos de este modelo lo podes encontrar, en el Movimiento Escuela, que actualmente funciona en Mendoza, Argentina. Tomamos la Cosmovisión Pluricultural de los Pueblos Originarios del Abya Yala; y los aportes de la Teoría Gaia, Francisco Gutiérrez,la Carta a la Tierra,la Educación popular,el Arte,las leyes cósmicas y de la naturaleza,la pedagogía del Vivir Bien,la Dimensión Cuántica y el conocimiento emocional.

Sentipensamos una escuela en transición y para ello proponemos los A.C.A.S.I ( Ambientes, cuidados,abiertos, seguros e integrados). Es novedosa porque da nuevas  respuestas a la convivencia, a  los procesos educativos y a la didáctica. Entendiendo que como condición previa a una nueva educación, debe haber una renovada mirada de la vida y de las condiciones de la existencia.

No naturalizamos la poca participación de los padres en estos procesos;consideramos que las familias debe fortalecer y retomar su rol educador insustituible.

Propiciamos una educación basada en la observación, la experiencia y el estudio de estos fenómenos naturales, adaptados al sistema educativo,formal e informal.

Redescubrir estos  saberes, resultan vitales para adquirir, seguridad y bienestar para el tiempo que viene, en medio de una crisis climática y social sin precedentes.

Lic. Rubén Esper Ader

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EJERCICIO AL CORAZÓN
LOS NIÑOS,PAKA PAKA Y LA TELEVISIÓN
ECOPEDAGOGIA. HUERTA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ABYA YALA. Poesía
ECOPEDAGOGÍA. Evento Intercultural
ECOPEDAGOGIA HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
LA PACHAMAMA.ECOPEDAGOGÍA
HUERTA PROPIA y PRÁCTICA
EDUC-ACCIÓN y VIRUS