SABER AMBIENTAL y SABER ANCESTRAL

Hay una franca coincidencia entre los estudiosos de los temas del saber:se los puede clasificar, profundizar,estudiar,cotejar e integrar.Aquí me voy a detener en expresar algunos conceptos como los más conocidos,filosófico,científico,común,técnico,musical y los menos conocidos el saber ambiental y ancestral.Así se delinean por ejemplo:

1.Saber filosófico,que incluye el conocimiento y estudio de cuestiones fundantes de la vida y el mundo como el mismo conocimiento, la verdad, la moral, la existencia del ser humano, las situaciones límite,etc.La filosofía emplea a la razón, como es el caso de Descartes o de Berkeley a través de empirismo para dar respuestas a interrogantes sobre la persona o el mundo.Por caso:¿Hacia dónde vamos? ¿Qué sentido tiene la vida?.Incursiona en otras ramas como la metafísica o la ética.Se distinguen de la ciencia porque no se basan en hechos empíricos,y se diferencian de los saberes religiosos porque emplean a la razón como fundamento y se basan en la capacidad del ser humano de reflexionar.

2.Saber científico,se obtiene al conocer e investigar la realidad a través del método científico,mediante el cual se intenta develar el porqué de las cosas y sus transformaciones.Por ejemplo:en el año 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina mientras estudiaba cultivos bacterianos;Gregor Mendel descubrió las leyes de herencia genética estudiando el entrecruzamiento de diferentes vegetales.Mediante el método científico, se plantea una hipótesis sobre la realidad que se intenta comprobar empíricamente a través de la observación,evidencia y experimentaciones.En este proceso, se pueden encontrar muchas respuestas o ninguna.El método científico debe ser objetivo, centrado y muy cuidadoso.Para describirlo es necesario utilizar un lenguaje técnico y correcto.A través de este método se formulan leyes y teorías científicas.Los saberes científicos pueden clasificarse en empíricos (aquellos que están relacionados con la realidad) como las ciencias naturalesciencias socialesfísica y biología; y formales, entre los cuales se encuentran la matemática y la lógica.

3.Saber común,son aquellos conocimientos que se basan en la experiencia adquirida por cada persona. Están presentes de manera espontánea en todos los seres humanos.Al estar basados en la experiencia personal suelen ser saberes subjetivos y que no necesitan comprobación. Se encuentran impregnados por emociones, hábitos y costumbres de cada persona en particular, a partir de los conocimientos y las experiencias que va adquiriendo en su día a día. Son conocimientos populares que suelen transmitirse de generación en generación.Por ejemplo:”Del árbol caído todos quieren hacer leña”; “cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo,posee sin duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo” o el solo hecho de alimentarse, acto del cual no podemos explicar, cuántas calorías, proteínas y minerales estamos ingiriendo.

4.Saber ambiental, nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se funden conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes.La aprehensión de la complejidad ambiental, implica necesariamente desaprender de los conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la y las propias bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de saberes que pone en  aprietos el poder y la dominación que se generan a través de las formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos. Según Enrique Leff (2000) en este sentido, la formación a través del aprendizaje implica la internalización de un saber ambiental construido social y culturalmente. No se limita a la comprensión de una evolución “natural” de la materia y del hombre (ecologismo naturalista).

Y profundiza su postura,ampliando aún más este campo de conocimiento.

  • Es una racionalidad, que esta fuera del campo de la metafísica,fuera del logocentrismo y fuera de la cientificidad.
  • Busca reconstruir identidades a través del saber y la reapropiación del mundo desde el ser y en el ser.
  • Retoma la cuestión del ser en el tiempo, el conocer en la historia, el poder en el saber, la voluntad de poder que es un querer saber.
  • Es una nueva comprensión del mundo, incorporando el límite del conocimiento y la incompletitud del ser.
  • Implica saber que la incertidumbre, el caos y el riesgo son condiciones intrínsecas del ser y del saber.
  • Abre la reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer
  • Cuestiona la forma como los valores permean el conocimiento del mundo
  • Abre el espacio para el encuentro entre lo racional y lo moral, la racionalidad formal y la racionalidad sustantiva.
  • Abre la reflexión sobre la Ecología y la Teoría de Sistemas que, buscando una explicación de la totalidad, forjan un mundo tendiente a la globalización y a las leyes unitarias, con sus impactos en la naturaleza y en la sociedad.
  • Rompe la dicotomía sujeto  objeto del conocimiento
  • Reconoce las potencialidades de lo real e incorpora valores e identidades en el saber
  • Se proyecta hacia lo infinito de lo impensado
  • Reconstituye identidades diferenciadas en vías antagónicas de reapropiación del mundo

SABER

Desde la perspectiva de la acción de saber, se considera tal a la adquisición de conocimientos acerca de algún tema o realidad.El saber, en este sentido, está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el desarrollo de cualquier actividad.Un saber es un conjunto de conocimientos acerca de un campo de estudio integral o específico. .

Los tipos de saberes conceptual y disciplinar corresponden a la adquisición del conocimiento del docente durante su formación en su disciplina abarcando conceptos y hechos de la misma, reflejando con ello la manera en la que él sabe lo que conoce, es por ello que también es nombrada como saber.

Se denominan conocimientos, saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos.

FUENTES DEL SABER

El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón:

La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y razón se dan siempre mezcladas. Por ejemplo, la caída de los objetos se entiende de forma diferente si se sigue la teoría aristotélica o la newtoniana. Además, la experiencia también depende de las diversas instancias humanas capaces de producirla e interpretarla: por eso podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia entendida como experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia filosófica, religiosa, estética, del amor, etc. La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas generalmente a algún tipo de experiencia: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como la inducción, la deducción, la reflexión, etc.o que los hace inteligibles, entendibles.

SABER ANCESTRAL

Históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no han formado parte de los currículums de la educación sistemática; por el contrario, desde la academia se los ha considerado como superstición o, en el mejor de los casos, como mero folklore, reduciéndolos así a una caricatura, una imagen superflua, una cáscara de lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones que son expresión y vida de una profunda cosmovisión. De este modo, los saberes ancestrales han sido víctimas del menoscabo cultural que se ha dado como parte de las estrategias hegemónicas de las sociedades imperialistas, que desde la época de la conquista han procurado apropiarse del territorio, tanto físico como simbólico.

En la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural de 2001 se establece que los saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a las comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso para toda la humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo por medio del diálogo, y permiten conservar el amplio espectro de la diversidad cultural existente en un territorio dado. Según se afirma en la declaración, la diversidad cultural es una fuente de creatividad y de innovación y su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación. Por tal motivo debe ser protegida y promovida, reconocida y consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las generaciones presentes y futuras. También se asegura que la diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos, y que es una fuente de desarrollo, entendido este no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria. El organismo internacional entrega de esta manera un necesario reconocimiento a todas las diversas expresiones culturales que existen y han existido en el planeta.

Entonces, ¿Qué son los saberes ancestrales?, ¿Qué valor tienen en el mundo de hoy? Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos.

La Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 17, incorporado en 1994, es realmente de avanzada, donde se los define como pueblos preexistentes, y ahí está la clave de la cosa. Cuando dicen que “estos pueblos no son originarios”, sí, son originarios, porque son anteriores a la conformación del Estado argentino. A partir del texto constitucional, la Nación Argentina, les otorga pleno respeto a sus derechos y saberes ancestrales.

Los pueblos Huarpes de Cuyo(Mendoza,San Juan y San Luis),tienen hoy saberes sobre espiritualidad, lengua(Milkayac y Allentiac)medicina,comidas,oficios,formación de la familia, el respeto a los ancianos y el sentido comunitario de la tierra.Con respecto al cuidado y preservación del ambiente, consideran tanto a las personas,como a los animales,las plantas, los ríos,las montañas,etc.

Todo es digno de respeto.Entienden que la tierra no es del hombre,sino que el hombre es de la tierra y como tal debe respetarla y cuidarla. Mantienen su calendario cósmico,agrícola y ceremonial. Sostienen la jarilla,el algarrobo,el chañar,el orégano(entre otras)como plantas sagradas,en el sentido de los beneficios que le brindan a la salud integral.Otra comunidad afincada en el norte de Mendoza es la Inka-Qolla muy pujante y laboriosa.Sus raíces, datan de 10.000 años,de la cual hay testimonios, investigaciones de carbono 14,datos y hallazgos  arqueológicos y arquitectónicos insoslayables.Desde San Carlos, hacia el sur, tenemos comunidades mapuches, que datan de mucho más de 900 años, según el antropólogo argentino,CarlosMartínezSarasola. http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2017/09/19/carlos-martinez-sarasola-en-todos-estos-anos-de-vida-democratica-no-hubo-voluntad-de-soluciones-para-los-pueblos-indigenas/

Pero lo más relevante es que las comunidades mapuches,tuvieron y tienen sus propias fuentes de saber,no necesitan autores e investigadores no mapuches(wingka).

Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a los pueblos indígenas.

El paraguas internacional, la protección a los pueblos indígenas, se abre desde el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en 1989 menciona por primera vez los derechos de los pueblos indígenas. A partir de allí empezaron a sucederse una serie de legislaciones muy importantes que culminan con la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de las Naciones Unidas en el año 2007, y que incluyen un aspecto muy importante que juega con cada vez más fuerza en la realidad: el derecho de consulta, la noción de que no se puede entrar en territorios indígenas por parte de los Estados, de las empresas o los que fueran, sin el consentimiento previo e informado por parte de los pueblos indígenas o sus representantes libremente electos. Lo cual es muy importante por el tema del extractivismo existente, las empresas petroleras, mineras, madereras, las sojeras, todas empresas que hace 20 años atrás entraban a los territorios indígenas sin más, y hoy ya es mucho más complicado para esas empresas, e incluso en nuestro país, todo el proyecto “Vaca Muerta” que ya está en marcha en el sur, o las muchas mineras que llegan, las empresas de forestación, están todas acotadas por los problemas con los territorios indígenas”.

No es sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender realmente lo que son los saberes ancestrales, pues primero debiésemos realizar un ejercicio de “descolonización mental”,por decirlo de algún modo. Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo occidental; entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a través de un proceso de descripción, análisis y categorización, pues la verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el pensamiento para generar el conocimiento del mundo.

La espiritualidad sobresale como la parte esencial que conforma la identidad colectiva de los pueblos indígenas, determinando su vínculo armónico con la Pacha Mama, con la madre tierra.

Los modelos de producción y consumo respetuosos con la naturaleza, la aproximación intuitiva y sensible a la realidad, la sabiduría de comprender que se es solo una parte de algo mucho más grande que uno mismo, son todos componentes de una sabiduría ancestral que ya ha comenzado a llamar la atención del mundo y que, frente a la actual crisis ecológica producto del modelo de desarrollo imperante a nivel mundial, podría asumir un rol fundamental en la construcción de nuevos modelos que permitan una relación más armónica con los seres que conforman los ecosistemas que sustentan nuestra existencia.

Finalmente.

No se puede declamar ser ambientalista o defender el ambiente o defender todas las condiciones de vida sobre el planeta, si no se es crítico al sistema político y las grandes potencias que gobiernan el mundo.Si no se intenta conocer los saberes de las comunidades originarias.El sufrimiento de la Pachamama en su conjunto tienen caras visibles que lo provocan.

Todo acto humano tiene incidencia en el protoplasma de la vida.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

-“Manual de Gramática y Cosmovisión Andina”.Emilio Cisneros.Año 2017.

“Mapudungun”.Diccionario de la lengua Mapuche.Ediciones Olimpo.Marzo 2010.

“Otro mundo es posible”.Inca Editorial.Año 2007.Rubén Esper Ader

“Mitos y realidades de la educación.Inca Editorial.Año.2015.Rubén Esper Ader

“La naturaleza del conocimiento científico”.Eriberto Ramirez.UJAEN.ES

-“Eltelegrafo.com.ec”/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre

-“Racionalidad ambiental. la reapropiación social de la naturaleza”Siglo XXI.México.Enrique Leff (2004).

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE