Domingo F. Sarmiento,divide aguas.Para algunos, el bastión de la educación Argentina, para otros un vendepatria, que admiraba siempre lo foráneo por sobre las posibilidades humanas de nuestros habitantes.Dejo su sello en la historia.
En este artículo realizo un análisis,del presidente, escritor y educador argentino.
También un listado de ilustres maestrxs mendocinos, dignos de ser reconocidos en el “Día del maestro”.
¿Porqué, cada vez que llega este día, en muchas escuelas argentinas, se repiten hasta el cansancio, los mismos discursos, himnos y cánticos en torno a Sarmiento, sin atisbo de reflexión creativa y superadora?
En este artículo, te propongo un recorrido por los distintos aspectos del maestro sanjuanino.
EL SARMIENTO ESCLARECIDO.
Presidente la Nación en el período (1868-1874), etapa en la cual, entre otras realizaciones, posibilitó la red de ferrocarriles que permitían llevar los productos del interior al puerto de Bs.As. Realizó en 1869 el primer censo nacional. Un detalle: no estaban incluídos los pueblos originarios, en ese momento cerca del 60% de la población quedo a fuera del censo. Un despropósito. Sin embargo, los datos pusieron al descubierto la estructura social con que debía llevar a cabo su tarea educadora. El censo reveló un país de grandes extensiones territoriales pero poco habitadas o en morada por las comunidades originarias, a las que lamentablemente decidió combatir. También un alto índice de analfabetos que alcanzaba el 70%. Notable escritor, ensayista y cronista sistemático.
La historia refleja su afán de construir escuelas y brindar conocimientos básicos para la formación. La educación, pública, laica,gratuita y obligatoria, fue su bandera.
Promocionó la creación de las bibliotecas públicas. Durante su gobierno, se iniciaron diarios y publicaciones de todo tipo. En 1867, apareció “La Capital” de Rosario. En 1869 surgió ‘La Prensa” y, en 1870, “La Nación”, entre más de 130 publicaciones.
Dio impulso a la inmigración, preferentemente instalados en el litoral argentino.
A los 14 años, funda la primera escuela, en San Francisco del Monte, San Luis.
El 20 de julio de 1839, publica el periódico El Zonda, en la provincia de San Juan.
En 1858, publica “Anales de la educación común”, con la inestimable colaboración de la gran educadora Juana Manso.
Durante su etapa de exilio en Chile, ese gobierno en el período 1845-1847,le permite viajar por el mundo y capacitarse. En esa experiencia logra estudiar los sistemas educativos, métodos pedagógicos y comunicaciones en diversos países de Europa y EEUU.
El modelo a seguir era el de los EEUU. Admiraba a Horace Mann, educador estadounidense. https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/horece_mann.php
En su presidencia se fundaron, cientos de establecimientos educativos, incluyendo a 97.000 alumnos.
Durante la presidencia del despótico,Julio A. Roca (1880-1886)y ejerciendo el cargo de Superintendente de escuelas, promovió la aprobación de la ley de educación común,N° 1420.
EL SARMIENTO FOSCO.
Un rasgo político propio, fue su pertenencia al “partido unitario”; con lo cual, era difícil pensarlo como un estadista integrador y sintetizador de las diversidad cultural que conformaba la Argentina. Fue un férreo impulsor de la supremacía del pensamiento europeo, por sobre el americano(Abya Yala).Un mapa de la época, determina que la población originaria era mayoría.
Se le adjudica el asesinato al general Vicente Peñaloza. No puedo menos que hacer mención al desprecio evidente por los pueblos originarios, los pobres y los gauchos. Acusados por el gran maestro, como vagos, sucios y retrasados.
Sembró el odio hacia las comunidades ancestrales. Además era notable su desdeño, por la Patagonia Argentina, a la cual amenazó con venderla al mejor postor; para quedar bien con el gobierno chileno, que lo había acogido.No hacia falta tanta bajeza.
La famosa frase a Mitre: “ No ahorre sangre de gauchos, es lo único que tienen de humanos…”, avalan estas consideraciones.
En un párrafo de su libro: Facundo. Civilización y barbarie, en las pampas argentinas, Sarmiento, encuentra la excusa perfecta que utiliza para denostar a quienes odia. Allí habla”… mal del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces, de todos los elementos que representan para él atraso y con los que hay que terminar por las buenas o las malas…” https://www.elhistoriador.com.ar/sarmiento-entre-su-civilizacion-y-su-barbarie/
Mucho se dijo sobre las maestras que contrato para la Argentina. Una vez llegado a la presidencia, Mary Mann (esposa del ministro Horacio Mann, EEUU) reclutó a 67 maestras, que se trasladaron a la Argentina. Esta forma de promover la educación, mediante la incorporación de extranjeros a la enseñanza local, para promover la educación, también la reprodujo en otras áreas de la ciencia y de la cultura en general.
Sarmiento formo parte de la llamada Generación del 80. Un conjunto de pensadores, hacendados y militares que se ufanaban de ponderar el continente europeo, como el mejor ejemplo a imitar. Su “intelectualidad” desechaba, que este era un país en formación. Se “olvidaron” de respetar derechos adquiridos, elevar la autoestima y apostar a la creatividad y poder de superación de nuestra gente. Sarmiento,sirvió a los intereses de las élites porteñas, conservadoras, unitarias, con el “progreso y modernización” como banderas, abrazo las ideas liberales en economía y en lo político, el voto calificado y el fraude como forma sistemática de concentrar el poder político. Recordemos que cuando fue elegido presidente, él estaba en los EEUU; allí se enteró de semejante noticia democrática. http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar
Aborígenes
Separaba a esas comunidades en dos grupos. Por un lado, los que estaban en “estado salvaje”; y por otro lado, les reconocía que se asimilaban a las creencias y poder político de las ciudades. En los dos casos estaba equivocado Sarmiento. El estado salvaje al que aludía, era producto de su ignorancia sobre la cultura de ellos; desconocer, no lo legitimaba a descalificar y aprovechar todo el poder del Estado, para perseguirlos y exterminarlos. Y en cuanto a la asimilación de las creencias; sabemos que le fue impuesta por la fuerza, tanto la religión católica, como la organización política de la época.
Los pueblos originarios nos dan una visión viva y auténtica de convivencia. Familia, grupo humano y tierra, se identifican como un solo cuerpo y generan el concepto de bien común. Los derechos humanos inalienables que están presentes en los aborígenes son; la tierra como prioridad comunitaria, ser libre y respetar la libertad de los demás, en un eterno equilibrio hasta su muerte, la dignidad, el respeto, la historia ancestral, la reparación histórica, la solidaridad y la autodeterminación como seres humanos. Así lo reflejo en mi texto: http://lavena.com.ar/otro-mundo-es-posible/
En cuanto a los malones, fueron una reacción a los gobiernos centrales que nunca cumplieron los acuerdos establecidos; cuestión que la considera con abundante documentación el antropólogo argentino, Guillermo Magrassi, en su libro, ” Los aborígenes de la Argentina”
¿ Podía ignorar, un hombre ilustrado como él, el derecho a la tierra de los pueblos originarios?
¿ Podía ignorar, que los gauchos eran el sostén de los grandes hacendados de la pampa húmeda, que le llevaban el ganado de un lado a otro, en todo el territorio nacional?
Muy distinto fue el proceder de San Martín, por ejemplo, que durante su gobernación en Mendoza, supo convivir con los originarios y antes de su paso a Chile, pudo establecer un convenio con los Pehuenches , en el sur mendocino, y, lo más importante, CUMPLIRLO.
El corolario de esta desacertada mirada sobre la problemática aborigen la remató, en el año 1883, con la publicación de “Conflicto y armonías de las razas en América”.
Falleció el 11 de setiembre de 1888.
La “Educación popular” de Sarmiento
Este texto fue escrito y publicado en Chile en el año 1848. Leyendo sus páginas desprendo que el enfoque es Institucional, formal y conductista; es decir, desde el Estado, dicho de modo más coloquial: de “arriba hacia abajo”. La propuesta sarmientina, se coloca en las antípodas de lo que hoy reconocemos como educación popular, por ejemplo, desde la pedagogía de Paulo Freire o menos conocida, la Ecopedagogía.
Retomado el libro de Sarmiento. Tiene el gran mérito de establecer una educación, planteando la creación de escuelas, métodos de trabajo sistemáticos , bibliotecas, un presupuesto sustentable, etc.
A continuación, un ejemplo de su libro, para la formación de niñas de 6 a 8 años.
“Escritura (lecciones y copia.Método Soref). Cálculo ( cálculo de memoria. Trozos escogidos de la literatura francesa que se estudian de memoria para formar el gusto y dar modelos de corrección del lenguaje…);Ortografía; Estilo oral; Geografía;Historia;Dibujo Lineal y Lengua francesa”.
Como se observa, pone mucho énfasis en la lengua francesa. Pero, no es un dato menor. En Argentina se hablaban otras lenguas, como el Quechua y Aymara, al norte, el Wichi al noreste, el Mapudungun al sur y también estaba el Milkayac, aquí en Cuyo, por citar solo ejemplos. Sarmiento, obvio rotundamente los idiomas que aquí se hablaban.
La realidad, de los gauchos y los aborígenes, no la desconocía Sarmiento, pero su devoción por lo extranjero, eran tan potentes, en su visión del mundo y que menospreciaba a estas culturas nativas. Estos antecedentes, fueron reproduciéndose en sus posteriores seguidores, generando un verdadero sometimiento cultural. Esto lo afirman pensadores de la talla de Rodolfo Kusch, Arturo Roig, Enrique Dussel.
Hoy, estos métodos sarmientinos, fueron superados, por propuestas más comprensivas, más abarcativas, integradoras y cooperativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a lo largo y ancho de la República Argentina.
Educadores mendocinos
Un día como este, merecen destacarse en los actos escolares, mendocinos que fueron ejemplo y dignos docentes.
Agustín Álvarez. En relación a sus concepciones filosóficas, Álvarez desarrolla en sus escritos una serie de interpretaciones en torno a la pertenencia del hombre a la sociedad. Los vínculos e interdependencia insoslayable, del ser con su entorno.
Juan Leónidas Aguirre. Denominado el suicida heroico, quien emprendió contra esos eternos “búhos” apagadores” que han reinado en esta aldea nuestra. Una clara postura contra los conservadores y serviles a los intereses foráneos. Inspiró a otros insignes educadorxs de estas tierras, también expulsados de la docencia.
Carlos Vergara. Había sido a fines del siglo XIX un precursor de la psicología infantil. Trató las problemáticas vinculadas con la cotidianeidad de la escuela. Entre otros criterios se expresó a favor del reemplazo de la autoridad impositiva por el sentido crítico, la autonomía y la libertad de elección. Otras de las innovaciones, a veces resistidas y otras veces incorporadas, fueron atenuar la presión del Estado, la imprenta en la escuela, el dibujo y la composición libre, el autogobierno escolar y la integración con el medio local. Se le adjudica la creación de los recreos.
Florencia Fosatti. Militante y defensora de los derechos de lxs trabajadorxs. Integró el complejo movimiento pedagógico denominado la “Nueva Educación”. Las ideas de individualidad, libertad y espontaneidad formuladas por J.J.Rousseau, las de la integración de ideas y experiencias y la concepción de la unidad vital de Pestalozzi, la importancia del juego, la actividad libre y creadora del niño de Fröebel; autores, que fueron referentes fundamentales en este movimiento.
Arturo Roig. Vasta trayectoria académica en Argentina y países de América. llamado también el “Sócrates argentino”, enseñaba a pensar, desde las categorías de la racionalidad basada en la ética, la solidaridad y la integración. Encontró una filosofía y método para llegar a la verdad, no solo de Argentina, sino de Nuestra América, como solía llamarla. Tuve la dicha de tratarlo y conocerlo; fue el presidente honorario del Foro Social Mendoza en el año 2005.
Finalizando.
El día del maestro, es un día de reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor. Son quienes llevan el conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e inculcando valores y conocimientos.Son lxs que permiten que cada niño o joven, pueda mostrar sus potencialidades. Descubridores de vocaciones e inclinaciones de las personas con quienes les toca interactuar.
Pero, ya desde tiempos del Tawuantinsuyo.,https://www.google.com/search?q=tahuantinsuyo+significado&oq=
En la anterior composición geográfica y política de América(Abya Yala) previo a la Independencia, se rendía homenaje a los “maestros”, lxs sabixs de las distintas comunidades.
Los maestros de aquella época, eran venerados y respetados por la función que cumplían. El sentido no ha cambiado mucho en nuestros días, pero si la forma. Cumplen, en muchos casos, el rol fundamental de brindar oportunidades, creando situaciones de aprendizaje para que los demás accedan al conocimiento del mundo y estimulen sus potencialidades sociales, intelectuales y emocionales.
En nuestro país, no es valorado convenientemente. En muchas situaciones es humillado a través míseros salarios,pésimas condiciones de trabajo, o reprimido y golpeado, cuando protestan,a través de las medidas represivas de los gobiernos de turno.
La educación, tiene demasiadas deudas pendientes.
Se debe recorrer un largo camino para encontrar definitivamente el nuevo rumbo. Nos pasamos 200 años copiando vulgarmente los sistemas educativos de otros lugares del planeta, sin ningún pudor.
Tal vez en este tiempo reaccionemos. La pandemia nos obliga a mirarnos más “hacia adentro”, tanto en lo subjetivo como en lo sociológico. En ese camino debemos descubrir nuestro propio potencial, nuestro propio mensaje como sociedad, nuestra música, nuestro arte,nuestra sensibilidad, nuestros saberes.
El 11 de setiembre, bien puede ayudar a repensar la educación que nos merecemos.
Bibliografía y páginas consultadas
- Domingo F. Sarmiento. “Educación popular”. Editorial Lautaro. Bs.As.1948
- Rolando M. Riviere. “La instrucción primaria, bajo el régimen de la ley 1420”.
- Guillermo Magrassi. ” Los aborígenes de la Argentina”. Edit. Santillana. 2015
- Revista La Vena. Número 50. Setiembre de 2011. La vena. com. ar
- Rodolfo “Pensar en americano”.
- Javier Medina. Suma Qamaña, Vivir bien y de Vita Beata, en XXX(comp.).Quito-Ecuador. Ediciones Sumak. 2014
- Enrique Dussel. “La pedagogía Latinoamericana”.
- Paulo Freire. “Pedagogía del oprimido”. Tierra nueva. 1970.
- Esper Ader, Rubén. “Otro mundo es posible”. Editorial Inca.2007.
- Esper Ader, Rubén.” Mitos y realidades de la educación”.2015
- Pachakuti, Wanka. “Macha: políticas de descolonización…”. 2016.
- Arturo Andrés Riog. “Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en Nuestra América”. Editorial. U.N.San Juan 1995
Páginas consultadas
- https://www.elhistoriador.com.ar/sarmiento-entre-su-civilizacion-y-su-barbarie/
- http://institutpaulofreire.org/publicaciones/ecopedagogia-y-ciudadania-planetaria/http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia_de_sanluis/argentina_moderna_la_generacion del 80.