En Río Negro, se delibero y se puso al descubierto el modelo capitalista-extractivista de saqueo, miseria y contaminación, impuesto en Argentina.
Se llevó a cabo el Primer Encuentro Intercultural en Defensa del Agua, en la localidad de Catriel, Río Negro, los días 18 y 19 de enero. Fue convocado por la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, de esa provincia. Asistieron organizaciones territoriales, ambientalistas y asambleas de Mendoza, San Juan y La Pampa.
La coordinadora, dio inicio, al encuentro. Entre otrxs expositores, se expresó, NOELIA ÑANCULEO y a través del werquen, ORLANDO CARRIQUEO, proclamaron:

”Se debe reconstruir el Estado,como pluricultural, que atienda las nuevas demandas de comunidades originarias,campesinxs, feministas. ambientalistas, por la tierra, y otras tantas. Es un nuevo desafío edificado a través de las luchas. El “agua no esta sola”, hay un territorio. El proyecto capitalista, en nombre de un falso progreso, avala todo y termina matando a todos los Ngen. Ellos, los ngen, son la fuerza energética que mantiene el sentido de territorio, el cual es sinónimo de identidad”.
Finalizando su alocución agregó;”Para defendernos, debemos visibilizar el fracking y sobre todo discutir los espacios que ocupamos y que nos corresponden. La Patagonia es quien más esta sufriendo el cambio climático, mientras que el Estado se especializa en generar territorios vacíos”, concluyó.La delegación de MENDOZA, relató las luchas para el impulso de la ley, guardiana del agua, N° 7722, allá por el año 2007 y el proceso de luchas, sobre todo en los últimos meses de 2019, cuando la legislatura provincial primero y el Gobernador , modificaron la ley, y luego debido al reclamo y movilización popular, debió restituirla, tal cual estaba en vigencia.
La posición de mendocina, giro en torno a, no al Fracking y la Megaminería!. Tratar la problemática del agua y de los ríos con el concepto de Cuencas Hídricas y en ese marco, llegar a concretar acuerdos justos con la Pampa y con todas las comunidades de Argentina. También propiciar modelos educativos sustentables como es el caso de la Ecopedagogía. Y como salida a esta crisis civilizatoria, practicar el vivir bien.

SAN JUAN, desde la Asamblea, “Jáchal no se toca”, realizaron una exposición completa sobre la acción de las mineras como la Barrick Gould y los 14 derrames que provocaron, de los cuáles, tuvieron la complicidad del poder político que los protege, el poder judicial que los beneficia con sus fallos y de los medios de comunicación más grandes, que ocultan lo que sucede. Denunciaron que la mayoría de la población de Jáchal, toma agua envenenada y hay casos de varias enfermedades derivadas de la contaminación, como es el caso del cáncer. Hicieron foco en la defensa de la ley de glaciares.

La provincia de LA PAMPA, realizó una exposición a través de fotografías y relatos, sobre los daños ocasionados por falta de agua en su territorio. Especialmente los ocasionados, a través del Río Atuel y sus afluentes; y el que ingresa por su faz media por San Juan. Describen un accionar patoteril, de los sucesivos gobiernos de Mendoza, sobre el uso de las aguas. Alertan sobre el despojo, del último río disponible, como el río Colorado, con su caudal hoy reducido a la mitad. Luego el representante de COIRCO, realizó una severa denuncia sobre como Mendoza, a través de la manipulación pretende construir la represa Portezuelo del viento. Como ejemplo, se refirió a las falencias y errores, cometidos en los estudios de impacto ambiental.

El día domingo, los referentes del INAI(Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Luis y Gabriel, se refirieron a la consulta previa, libre y con información veraz. Este derecho se estableció, internacionalmente, en el convenio 169, de la OIT(Organización Internacional del Trabajo), con vigencia desde 1989. También tiene pleno derecho legal, en los términos del art.75, inciso 17 de la Constitución Nacional Argentina. Los oradores, marcaron, que este proceso de consulta, tiene su desenlace, en lo que se llama consentimiento. Esta acción determina el SI o el NO, acerca de la aprobación o desaprobación de un proyecto, social, económico, cultural, ambiental, etc, que afecte los derechos colectivos.


En ese marco, los peñi y lamngen (hermanos y hermanas) mapuches presentes, fueron relatando el avasallamiento a ese derecho. Como ejemplos, comentaron, el caso de que para rellenar un gran pozo, la empresa y el Intendente, decidieron rellenarlo con unos montículos de tierra próximos. La sorpresa fue mayor cuando descubren que esas montañitas, eran un chenque (cementerio originario).Cómo se repara ese daño?. Otro caso. Una empresa, le cambia engañosamente a una comunidad, unas canchas deportivas, por la explotación de unos minerales próximos. Es obvio que los habitantes ignoraban ese emprendimiento minero. Aquí debe intervenir el Estado, a través de sus mecanismos. Si hubiera una consulta previa, libre y con información fidedigna, se podría decidir de otra manera.
Así transcurrieron los dos días del Encuentro.

Cientos de conversaciones, aportes, abrazos y reconocimiento de las luchas que se vienen dando, en todo el territorio nacional, por el agua y los bienes comunes. Hubo espacio para el humor, los bailes, una ceremonia a orillas del Colorado, y tantas experiencias más.
Finalmente se suscribió un documento, que lleva por título: Compromiso Catriel. El mismo lo reproducimos a aparte.
Para el idioma mapudungun, Catriel, significa, cicatriz, cortado. Y tal ves sea un faro.Que este Encuentro, sea un corte, ya que los intereses creados, a través de la historia fueron disociando, separando, avasallando. Ahora es tiempo de empezar a unir e integrar.
De hablar más de comunidad.
De reconciliarnos con la Mapu.
Rubén Esper Ader
– Integrante del Foro Socio Ambiental Mendoza
– Asamblea Socio ambiental por el agua de Guaymallén