Repercusiones de sus anuncios.
En su primer semana de gestión,la Ministra de Economía de la Argentina, Silvina Batakis, tomo pleno conocimiento de la situación económica. Para ello estableció un diálogo con distintos actores de la vida nacional.
En el día de hoy, estuvo rodeada, con evidente apoyo político, por los ministros Matías Lammes (Turismo),Daniel Scioli (Desarrollo Productivo) y Julián Domínguez (Agricultura).También estuvieron presentes el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
En la conferencia de prensa de esta mañana, se refirió a medidas para impulsar la economía:
-ROL DEL ESTADO. No se podrán incluir a nuevos empleados de planta. Se restringen nuevos ingresos al Estado. No vamos a gastar más de lo que tenemos. “El Estado no está para ahorrar pero sí para ser solvente y para eso necesitamos equilibrio fiscal”. “Las necesidades que tiene la gente son muchas en muchas partes del país”. “Todos los organismos del sector público tienen que estar incluidos en el manejo eficiente del presupuesto”.
-CONTROL DE PRECIOS. “Tenemos que conformar la autoridad nacional de defensa de la competencia. Entendemos que no podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió esta semana en materia de precios no tiene ninguna explicación técnica y solamente es por especulaciones”.
-FMI. Se mantienen las metas acordadas con el FMI. Aunque no se cumpliría la inflacionaria del 52% de anual, ante una pregunta al respecto. Considero que habría que reverla junto con la gente del fondo ya que el acuerdo se realizó antes de las condiciones extremas a las que condicionó la guerra. Lo cual marca una situación excepcional. El escenario hoy es distinto. “Estamos proponiendo la creación de un Comité Asesor de Deuda que evalúe, analice y haga propuestas en materia de deuda soberana en pesos”.
-TARIFAS DE GAS Y LUZ. “Este viernes 15 de julio va a estar listo el registro para la segmentación de tarifas para los distintos tipos de población”. Esta la idea del gobierno que paguen más los que más tienen, para ello se impone una categorización muy fina del consumo.
-INFLACIÓN. “Sería muy poco profesional que yo arriesgase hoy cuál es la proyección de inflación en esta situación inédita de desequilibrio mundial”, apuntó.
–DÉFICIT FISCAL. “El rumbo de Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, seguir el programa económico que el Presidente vino marcando y lograr que Argentina tenga más exportaciones y revalorizar nuestra moneda. Utilizó la palabra “consistencia” y equilibrio. No gastar más allá de lo que el Estado tiene. Queremos un Estado sólido. “Las cuotas presupuestarias mensuales a la administración pública nacional van a ser solamente acorde con la proyección de caja real”. Se va a migrar el organismo de valuaciones fiscales (inmuebles y bienes rurales, campos y casas) al Ministerio de Economía, para que los precios sean más reales.
–DÓLAR ILEGAL. El dólar en negro o ilegal, llamado BLUE, es un mercado chico, mueve solo 3 millones por día, mientras que el dólar oficial es de 1.000 millones. Unos pocos que especulan, someten y provocan miedo al resto de la población. Mientras que la cadena de precios que uno va construyendo es con el dólar oficial. Manejan un volumen chico de dinero, pero hacen mucho daño.
-PRECIOS. No hay explicación técnica sobre los aumentos de precios de los últimos días, se remarca “por las dudas”. Se debe poner en práctica la ley de defensa de la competencia. Hay mucha especulación.
–AHORRO. “Vamos a ir a un hacia un terreno de tasas de interés positivo con los instrumentos del sector público nacional y vamos a ofrecer otro tipo de instrumentos que les permita a quienes quieran invertir en el Estado puedan hacerlo salvaguardando el tipo de cambio”.
-DESABASTECIMIENTO. En un momento de su exposición expresó que Argentina, al revés de otros lugares del mundo no está racionando la energía; cuando en otros países, sí hay cortes programados de energía eléctrica y gas por ejemplo.
-CRECIMIENTO. Eso se logra a través de conseguir más reservas. Las exportaciones no solo son para fortalecer la moneda local, sino para generar más puestos de trabajo en todo nuestro país: “queremos tener una mirada federal que incluya a todos y todas las argentinas y además liberar la cantidad de enormes recursos que tenemos y hay que ponerlos a disposición de ese sendero de crecimiento”.
Lectura política y rápida de las medidas
La economía Argentina está muy condicionada por 1)la crisis de la pandemia;2) la enorme deuda pública que contrajo el macrismo de U$S 100.000 millones de dólares, incluso a 100 años y 3) la guerra actual que plantea una crisis mundial de alimentos y energía, lo cual se comprueba en todas las economías del planeta.
Se pretende ganar tiempo, en el marco de la irresponsabilidad de la renuncia intempestiva de Guzmán. Para ello el gobierno marca por un lado el *crecimiento de la actividad económica, y **los niveles de empleo; por sobre los coletazos especulativos del poder financiero, que de la mano de la oposición, buscan desestabilizar al “gobierno que llegó con el voto popular”, como definió, Batakis.
Se busca calmar a los mercados especulativos, que empujan una devaluación,-cuestión esta que no quiere realizar la Ministra por el arrastre histórico que provoca en la depreciación del salario de lxs trabajadorxs-; por eso el aumento en las tasas de interés.
Más plata para los bancos y tenedores de deuda, porque van a subir fuerte las tasas de interés. Se privilegia el ahorro en pesos por sobre la especulación en torno al dólar.
No habría por el momento en función de las medidas planteadas, un Salario Básico Universal, por lo menos en el corto plazo.
*La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró este miércoles sus previsiones de crecimiento económico para Argentina en 2022, pasando del 2,5 % previsto a finales del año pasado hasta el 3,6 %, después del “fuerte rebote” de la actividad experimentado en la segunda parte de 2021.
**La Encuesta Permanente de Hogares ( EPH- INDEC) arrojó datos que permiten hablar de una expansión en el mundo del trabajo. La tasa de empleo creció 1,7 % con respecto al primer trimestre del 2021.