Te presento un amigo: el árbol

DÍA DEL ÁRBOL. MENDOZA en la HISTORIA

Allá lejos, la provincia de Mendoza estuvo entre las principales preocupadas por el árbol. Tal es así que tuvo su primera plantación sistemática de ejemplares en la Alameda.

Luego San Martín en 1815, entonces gobernador ordenó su extensión a siete cuadras. Después de ello la plantación de forestales era irregular y no existió ningún programa para fomentar la plantación de nuevos ejemplares.

Fue el Dr Emilio Coni quien después de una epidemia de cólera entre 1886-1888 al detectar las deficiencias sanitarias que tenía Mendoza sugirió la construcción de un amplio parque que sirviera de cinturón ecológico. El Parque General San Martín fue diseñado por el urbanista francés Carlos Thays. De esta forma se dio solución al problema ya que el parque proveyó de abundante oxígeno a través de sus corredores que conducían las corrientes de aire. Para proveer de árboles al resto de la ciudad a fin de que el flujo de aire tuviera su continuidad se implementó una plan de forestación integral urbana que incluyó toda la ciudad y sus alrededores, que finalizó en 1923 y suministró Mendoza del 80% del arbolado público hoy existente.

Origen del Día del Árbol en la provincia

Se puede colocar a Mendoza, en el pasado, como un ejemplo de la defensa del arbolado; no así en la actualidad dónde el descuido en algunas comunas es evidente. Así lo manifiesta, Teresita Capezzone, referente de la Asamblea del Árbol.

La provincia, fue una adelantada en el tiempo con la Ley Nº 39 de plantación y fomento de bosques, del 5 de enero de 1897. Esta norma mejoró el problema de las enfermedades que se padecían por la sequedad del ambiente y le dio a la provincia un estilo diferente.

En el año 1907 se dispone la fiesta anual del árbol en Mendoza, que se comenzó a festejar el 11 de setiembre. Durante el gobierno de Ricardo Videla, defensor de los espacios verdes, se hicieron numerosas plantaciones. Dictó el decreto Nº 432 de 1934, que dice: “No habiéndose fijado día para la fiesta del árbol, dispone para esa celebración el 15 de agosto”.

La Ley Nº 39 es modificada en 1939 con la Ley Nº 1360, durante el gobierno del Dr. Rodolfo Coromina Segura. En el artículo 19 se aprueba el 15 de agosto como Día Provincial del Árbol.

Día del Árbol….Un poco de historia

Rescato, el día del árbol y sobre todo su significación Aymara,  documentada por el jesuita occidental, Ludovico Bertonio en el siglo XVI. https://es.wikipedia.org/wiki/Ludovico_Bertonio

Es obvio saber que el tiempo ancestral de estas civilizaciones es de 10.000 a 12.000 años.

Pero, volviendo a Bertonio, mantuvo contacto directo y cercano con los pobladores aymaras de la región, aprendiendo su lengua. El conocimiento del idioma Aymara era fundamental para la dominación de nuestros aborígenes y para la misión jesuita de evangelizar y adoctrinarlos. Este objetivo se traduce en el carácter religioso de los textos de Bertonio escritos en Aymara: Un confesionario, relatos de la vida de Jesús y un corpus de frases. Sin embargo, Bertonio no se limitó a esto sino que se dio a la tarea de elaborar un detallado vocabulario Aymara y también una gramática Aymara que fue publicada en 1603. Esta postura la profundiza el trabajo elaborado por

José Pizarro Neyra, en su texto:Formas de vida en la etnobotánica aymara. En el diccionario de Bertonio, primera parte español-aymara, “planta o plantel de árbol o cualquiera hortaliza” es definido como mallqui. En el mundo aymara tradicional, las plantas y animales silvestres pertenecen a la dimensión salvaje o sallk’a, mientras que los animales y plantas domesticadas son de la comunidad humana o del jaqui…”

SUECIA

Suecia fue el primer país de Europa en instituir un día del año como «Día del árbol». Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su «Día del árbol». Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

QUIÉN ES ÉL

Se considera árbol a toda planta robusta y fuerte, con tallo de carácter leñoso, con la capacidad de ramificarse a una distancia importante del suelo. La calificación de árbol se otorga a todas las plantas que superan un crecimiento de 2.5 más de altura; además poseen ramas nacientes de las anteriores cada año y todas estas tienen una base en común que es el tronco.

Esta sección, el tronco, es la parte media del árbol y es el que otorga la altura del mismo, el conjunto de ramas que se encuentran en la parte superior de los árboles se les designa el nombre de “copas”, ciertas literaturas exponen que la medida de la circunferencia mínima del tronco para considerarlo como árbol es de 30 centímetros, si por lo contrario la planta posee un tronco con un menor medida en la circunferencia y posee una altura menor de dos metros, se les considera como “arbustos”.

Las raíces del árbol, parte fundamental del árbol, generalmente se encuentran bajo la tierra. Se encargan de absorber agua y nutrientes del suelo para que sean transportados a través del tronco y las ramas hacia las hojas.”Del latín radix, la raíz es el órgano perteneciente a las plantas que se introduce en la tierra o el algún cuerpo diferente para absorber las sustancias necesarias para que el vegetal crezca y se desarrolle. La raíz funciona como sostén y crece en sentido inverso al tallo”. https://definicion.de/raiz/

“Otra característica importante de los arboles es que poseen una duración eterna en el tiempo, es decir, una gran “longevidad” algunos de estos pueden medir más de 110 metros y poseer una vida por miles de año, y en casos siglo. Esto lo rebela el recién descubierto abeto rojo (Picea abies) de Dalarma, Suecia y aunque no lo parezca por su raquítico aspecto; su base tiene y raíz tienen 9.550 años. Cuando por alguna razón se quiebra o es destruido vuelve a brotar uno nuevo y así es como ha logrado mantenerse por tanto tiempo”. http://www.elmundoforestal.com/queesunarbol.htm

BENFICIOS QUE NOS DAN

Cumplen diferentes funciones en el Ecosistema del planeta. Es un potente protector contra la erosión o los incendios forestales; al proporcionar buena sombra permiten el crecimiento de más especies pertenecientes a la fauna de una región, esto debido al metabolismo encontrado en los tallos y las hojas permite la reducción y el aumento exponencial del oxígeno y del dióxido de carbono respectivamente. También los árboles son importantes para la regulación de la temperatura en el suelo; por otra parte son ideales para el paisajismo de un sector y cuando los mismos son capaces de originar frutos, desempeñan un papel importante en la agricultura de un país.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

PERIODISTAS. FESTEJANDO LA PALABRA
BOLIVIA RECUPERO LA DEMOCRACIA
Festejando los 18
Día del trabajo...a veces escucho
Vamos, coraje para vivir
Estamos más cerca
El agua es un derecho humano
Notocolussos, el dinosaurio mendocino
Mitos y realidades