Es un 1° de mayo complicado, difuso.
Sobran los motivos para conmemorar este día, estando muy despiertos, dispuestos y reclamando una vida mejor. Una democracia que todavía está en deuda con las mayorías. Cada vez estamos peor socialmente y el medio ambiente se degrada día a día.
Una vez más, el poder concentrado de la economía, le quiere hacer pagar a lxs trabajadorxs, las políticas económicas erráticas, los privilegios, la recesión y las consecuencias del COVID-19.
MENDOZA LA PROVINCIA MÁS POBRE
La provincia ostenta el mayor índice de pobreza: el 42,7% de la población no puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación, trasporte, vivienda, salud.
Por otro lado, el Gobernador Suárez y el empresariado prebendario machacan con más Megaminería. La “obra del siglo” de Portezuelo del Viento parece no hacerse. Ahora se habla de reemplazarla por “obras más chicas”, e incluso de energía solar.
Lo que se observa es una marcada incapacidad de la clase política de pensar otro modelo de producción provincial que permita puestos de trabajo y protección del medio ambiente.
Estas políticas continúan privilegiando a los grupos inmobiliarios, la industria de la construcción y el extractivismo de metales y el fracking. Pocas ideas y una economía para pocos.
PROPUESTAS DE LOS SECTORES DEL TRABAJO
En estas condiciones, la discusión sobre la mejor forma de organizar el proceso de recuperación de las fuentes de trabajo, de las amenazadas y de los miserables salarios impuestos, gira en torno a las opciones entre la cooperativización, la cogestión y la estatización con control obrero, lo cual debe ser puesta en el marco de una estrategia mayor, que por el momento no se avizora, ni en la provincia ni en la nación.
Por una parte, el establecimiento de formas cooperativas de trabajo es una salida, EN MENDOZA HAY EXPERIENCIAS EXITOSAS, que – en la medida que no supere la situación de“enclave solidario” en el interior de la sociedad regida por la ley del mercado- no solo permanece expuesta al condicionamiento de los factores económicos que la lógica capitalista impone a la totalidad del proceso productivo social, sino también a sus mecanismos coercitivos (“la legalidad”, el boicot,la represión directa, etc).
Es una buena oportunidad para que se establezca un PLAN DE ARRAIGO, con pago a 30 años, donde las familias puedan tener acceso a la tierra y organizar su vida, a través de procesos productivos, que lo acerquen a la sustentabilidad socioambiental y a la vez subsanen la imposibilidad de la falta de trabajo y del pago de elevados alquileres.
Lo que es indudable es que estas experiencias, como otras formas incipientes y parciales de organización popular, introducen en el panorama social y en las posibilidades de resolución de la crisis que se encuentran en estos movimientos sumergidos en la resistencia, un factor político que necesariamente debe ser contado como fundamental en el camino de la construcción de poder popular para disputar el poder del privilegio.
En ese camino, que exige la unidad de todos los sectores perjudicados por el modelo,las Pymes, las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales,ambientalistas, de la mujer y de la clase trabajadora en general-ocupada, desocupada y subocupada-deben poder marcar el rumbo, superando las falsas antinomias que perpetúan la dispersión generada por las políticas neoliberales en nuestro país.
El atraso salarial de los 4 años del macrismo, más los dos actuales, más los durísimos efectos económicos de la pandemia han puesto en jaque el poder adquisitivo de lxs trabajadorxs.
Los alimentos continúan aumentando y cada vez están más lejos del poder adquisitivo de los trabajadores.
Homenaje
En cada conmemoración suele haber mártires a quienes rendir tributo y honrar su memoria.
El Día del Trabajador se realiza en homenaje a los Mártires de Chicago. Sindicalistas anarquistas con ideas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos luego de participar en las huelgas por la consecución de las jornadas laborales de ocho horas en 1886.
Ha cambiado la configuración del trabajo.
Como un salto cualitativo operado sobre la propia condición del trabajo, estar ocupado – a través de la administración pública, la empresa, la fábrica – significa mucho más que asegurar el empleo y el ingreso. Significa debatir y deliberar sobre la propia situación, la posibilidad de desarrollar una visión integral del proceso económico –social, construir lazos solidarios con los compañeros de labor y con la comunidad, y a sumir responsabilidades en el marco de un desafío colectivo.
A pesar de todo que no nos quiten la alegría…
¡¡¡Feliz día para todxs lxs trabajadorxs!!!