ÚLTIMA JORNADA. PUEBLOS ORIGINARIOS

El  11 de octubre de 1492, es considerado el último día de libertad  por los Pueblos Originarios de este continente.

Pasaron 530 años de esa jornada en que las comunidades originarias dispusieron de sus bienes y viviendo  plenamente  su libertad: hoy alzan la voz diciendo: ¡Somos vida en estos territorios!

En Argentina el 12 de octubre se conmemora  El DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, antes denominado Día de la Raza; modificado por el Decreto 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2010, ​ firmado por Cristina Fernández de Kirchner.​

Hoy los reclamos son muchos.  Y la tierra es uno de ellos: “ A la Tierra la queremos en forma comunitaria (sin límites establecidos entre ellos), que se respeten los derechos constitucionales que resguarda la ley 6.920 y que nos devuelvan lo que nos quitaron”, expresa Darío Jofré, Comunidad Juan Manuel Villegas, de San José.

“Queremos la tierra como prioridad comunitaria, sin ella no podríamos vivir, tener animales, el agua… de la tierra nace el pasto… sin ella no podríamos subsistir…no tendríamos junquillo” (el junco originario de sus médanos con el que realizan artesanías tradicionales). Nancy, de la comunidad Huarpe de San José.

La codicia continúa siendo la mayor calamidad de occidente. Frente a  esa realidad las comunidades responden  desde  nuestros mayores que la tierra y todo lo que en ella existe, no pertenece al hombre; sino que el hombre pertenece a la tierra. Como una madre biológica con sus hijos, por eso nuestro pueblo Mapuche, por ejemplo la llaman ÑUKE MAPU, en idioma mapudungun, traducido al español, MADRE TIERRA.

RECLAMOS

Si bien por  la ley 23.302 se creó en 1985 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, con la finalidad de reconocerles los derechos a los indígenas y devolver tierras indígenas; llevamos 37 años y el INAI tan sólo a otorgado personería jurídica a algunas comunidades; sólo papeles legales y algunos apoyos y asistencia.

Pero, sobre las tierras nada.

Las tierras indígenas consideradas fiscales, son entregadas a emprendedores financieros y económicos; tierras que pueden ser de derecho COMUNITARIAS, son parceladas y entregadas como PROPIEDAD PRIVADAS, aumentando las alambradas y la exclusión. Total lo solucionamos con planes, asistencialismo y comedores comunitarios. Los gobernantes saben de estas injusticias, pero se hacen los distraídos y miran para otro lado, haciendo oídos sordos a los reclamos. Si los gobernantes concretaran estos reclamos la Argentina sería otra, porque entre los más pobres y desnutridos se encuentran los indígenas y descendientes indígenas.

Los grupos económicos concentrados de Argentina son privilegiados.

Siendo la tierra garantía de la deuda  estatal, porque forma parte del FONDO DEL TESORO NACIONAL. La deuda interna todavía no tiene solución, aunque aumente la pobreza, la desnutrición y la muerte.

Entre el indígena, el campesino, la naturaleza y el cosmos, hay algo más que una integración armónica, hay una relación de pertenencia, de reciprocidad, hacia la tierra y hacia la comunidad.

Así, como muchos, me siento unido a esta cultura ancestral, caminando junto a ellos, compartiendo sus alegrías y tristezas.

El planeta está en peligro. Las personas estamos en peligro. Y curiosamente los pueblos originarios son el faro de esperanza que necesita este mundo desolado y huérfano de amor y justicia.

Por ello, la atracción que muchos sentimos hacia el mundo simbólico aborigen, nos permiten recordar que estos principios y valores, están guardados en lo profundo de nuestro ser existencial. Las deudas de  la  “civilización genocida” frente a la autodeterminación sobre sus tierras e idiomas no ha terminado.

Por el contrario. Recién comienza. Recién se visibiliza. Por la sencilla razón que en esta ocasión, la necesidad de reconectar con la Madre naturaleza, no solo está  en los Pueblos Originarios sino, también, el corazón y la mente de cada uno de nosotros.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA
Córdoba.Los originarios exigen sus derechos