UN 24 DE MARZO

Aquél día de 1976 interrumpió el orden constitucional, una dictadura militar, que asaltó el poder en Argentina.

Cometieron enormes atrocidades: violaron, persiguieron, torturaron, robaron bienes, mataron y desaparecieron a miles de ciudadanos argentinos y argentinas.

Por ello, se conmemora en todo el país el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y Justicia.

Este jueves 24 de marzo, a partir de las 18, se convocó a una movilización organizada por organismos de Derechos Humanos, a la que se sumaron organizaciones sociales, políticas, estudiantiles  y sindicales.

La marcha partirá desde Garibaldi y San Martín, luego continuará por las calles Colón, España y Virgen del Carmen para terminar en la explanada de Casa de Gobierno.

La historia nos enseña que para el poder económico, político y mediático, toda memoria popular es subversiva.

El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, desde el 2 de agosto de 2002, cuando el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley 25.633. La finalidad es conmemorar a las víctimas de la última dictadura Argentina que dejo miles de muertos y desaparecidos.

El 24 de marzo de 1976 el golpe cívico-militar y eclesiástico depuso al gobierno de María Estela Martínez de Perón e instalaron en su lugar un gobierno de facto conocido como la junta militar, gobernada por los comandantes de las tres fuerzas armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza aérea). http://lavena.com.ar/memoria/

Obedeció a un plan premeditado desde Estados Unidos. La llamada Operación Cóndor  el nombre con que se conoce el plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América. Incluyó a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y  Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador,  que comenzó a principios de 1970.

Fue un siniestro plan económico- social, que en  estos días vuelve a estar presente de la mano del neoliberalismo del siglo XXI.

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, de la parte acusadora en el juicio, se trataba de “un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña”. De esta manera, personal de los servicios de seguridad de esos países cruzaron sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas.

El fallecido escritor inglés Christopher Hitchens, en su libro “Juicio a Henry Kissinger”, habla de la responsabilidad no sólo del exsecretario de Estado de EE.UU., sino del involucramiento de agentes del FBI.

Uno de los principales puntos de operación del Plan Cóndor fue un centro clandestino de detención y tortura situado en Buenos Aires y conocido como Automotores Orletti (el nombre que ostentaba a la entrada, entre los militares lo denominaban El Jardín).

Allí torturaron y desaparecieron al menos a 200 personas, entre ellas el hijo del conocido poeta argentino Juan Gelman.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15/12/83 por el Presidente Raúl Alfonsín. Dicha Comisión se pronunció con un dictamen de ”Nunca Más” respecto a las desapariciones ocurridas en la Argentina durante la dictadura militar. Fue publicada en 1984.

LAS VÍCTIMAS

Dependiendo de la fuente, las muertes provocadas por el Plan Cóndor se cuentan desde varios cientos hasta 60.000 (algunos incluyen a la totalidad de los 30.000 desaparecidos  en Argentina).

Entre los casos más conocidos que se atribuyen a esta operación está el asesinato con coche bomba en Washington, de Orlando Letelier, ex ministro del gobierno de Salvador Allende.

Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los llamados “vuelos de la muerte” en el que personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde las aeronaves.

Los militares son acusados de crímenes de lesa humanidad.

Todavía, familiares y amigos de las víctimas reclaman justicia, por ello la concentración en los tribunales federales de todo el país.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

LOS ÁRBOLES PELIGRAN EN MENDOZA
CAMBIO CLIMÁTICO. 5 PUNTOS A CONSIDERAR
DEMOCRACIA. 40 AÑOS DESPUES. MILEI Ó MASSA
MILEI. UNA PLATAFORMA ELECTORAL CON ENGAÑOS y RETROCESOS
Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA