UN 9 DE JULIO

La fecha nos convoca a quienes nacimos en este gran territorio argentino. La declaración de la Independencia en ese momento de 1816, tenía un imperativo: liberarnos del gobierno imperialista español.

Y San Martín sabía como pocos lo que significaba, tener a los españoles asechando desde el lado chileno. Había que enfrentarlos y la declaración de la Independencia entonces era fundamental para que la población tenga un mensaje claro y contundente para organizarse.

Mientras la Argentina gritaba la Independencia en Tucumán, el territorio estaba rodeado de españoles y con las comunidades originarias que no eran tenidas en cuenta en la toma de decisiones. San Martín desde Mendoza clamaba por la liberación nacional y desprenderse rápidamente de la monarquía de España.

http://lavena.com.ar/9-de-julio-inicio-de-la-independencia/

LA REALIDAD ACTUAL

La paradoja de la historia nos plantea hoy un escenario similar; dependiendo totalmente de una potencia extrajera. La Argentina contrajo con el FMI una deuda ILEGÍTIMA-no aprobada por el Congreso Nacional-; FRAUDULENTA-el organismo violando su propio estatuto, le “presto” al gobierno de Macri, 45.000.000.000 millones de dólares y finalmente el SAQUEO FINANCIERO de los amigos de ese gobierno, ya que ese dinero nunca se quedó en el país; fue parte de una ruleta económica que aprovecharon esos bandidos.

Este grado de condicionamiento genera que a los argentinos nos cueste enderezar el barco. Nos limita la posibilidad de pensar un desarrollo necesario y soberano del pueblo en su conjunto.

LA ARGENTINA EN ESA ÉPOCA

En el desarrollo de los acontecimientos previos y durante aquel 9 de julio en el Congreso de Tucumán la geografía ambiental, social y política del país era otra.

Geografía de Argentina en 1816

Nótese en el mapa de la época, la distribución mayoritaria de las comunidades originarias que no fueron tomadas en consideración para las deliberaciones. Como se observa, el 75% del territorio nacional estaba habitado por comunidades originarias.

https://chequeado.com/recuadro/ver-mas-3-tobio/

Sin embargo, sí se los tuvo en cuenta en la difusión. Tal es así, que para dar a conocer la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua y aymara.

El desprecio de las clases dominantes por lo ancestral, lo nativo y lo propio, enalteciendo lo extranjero, signó gran parte de la historia argentina. Si esta realidad la trasladamos al proceso formativo, allí encontraremos uno de los orígenes del deterioro de nuestra educación: tan farsante y segregadora de las clases populares argentinas.

La denominada generación del 80, continúo esta línea de la teoría de los dos demonios: civilización o barbarie. Por supuesto que no debemos rendirle culto a la ignorancia y nadie en sus cabales puede oponerse a los impulsos evidenciado en la sanción de la  ley 1420 y en las redes de comunicación, por citar ejemplos. Lo condenable de esta generación, es el desmedro de los valores de lo propio, el exterminio del originario, la persecución al gaucho, la falta de planificación de un país federal, la usurpación de las tierras de los pueblos originarios: Por tanto, no interesó comprometerse y trabajar en una reforma integral del uso de la tierra; agregándole la “permisividad” y el despojo del patrimonio nacional.

La patria había nacido muchos siglos antes, pero estas comunidades fueron invisibilizadas y perseguidas sistemáticamente, problemática sin resolver que llega hasta nuestros días.

LA SEGUNDA INDEPENDENCIA

A 40 años de la democracia sostenida(1983-2003). La conmemoración del Día de la Independencia no resultará provechosa si continuamos planeando un modelo de país en la medida que reiteremos viejos esquemas liberales fracasados.

Debemos revisar los errores cometidos, asumirlos y proyectar acciones superadoras. Con la teoría del “pensamiento único” en retroceso, asoman con mucha fuerza sujetos sociales que representan la diversidad cultural.

“Las problemáticas importantes, están sin resolverse, y no encontrarán solución por los mismos caminos transitados. No precisamente porque sea una fatalidad del destino, sino como consecuencia del fracaso sistemático de políticas sociales que han traído atraso, dependencia, marginación cultural y social…las ideas de cambio deberán ser creativas y atender esos comunes denominadores de actores sociales que representan los trabajadores, habitantes de pueblos originarios, campesinos, intelectuales comprometidos y militantes populares.” (Esper Ader, libro”Otro mundo posible”,año 2007)

Hablar de independencia de la Argentina nos remite a revisar la historia de reflexionar y impulsar una comprensión cabal de los hechos, que le den sentido al concepto de patria/matria, con acceso a la tierra, con reconocer a los derechos de las comunidades originarias, de justicia social y de soberanía ambiental, social y política. Reconocer también, que nuestro continente, tienen nombre propio, Abya Yala. Según los historiadores, la designación provienen de la comunidad Kona-ubicada entre Panamá y Colombia-, significando: “Tierra en plena madurez o tierra de sangre vital”.

El concepto de civilización debe ser revisado a luz del fracaso del modelo liberal que predominó en estos 207 años de la creación del Estado Nacional. Una clase dirigente que llevó al país a tener más del 40% de la población en la pobreza, la desnutrición como la mayor asignatura pendiente, un salario promedio indigno y que recorta derechos, mal puede decirse civilizatoria.

Fuentes Consultadas:

– ROIG, ARTURO. “Breve Historia de Mendoza”. 1966. Ediciones del Terruño.

-“Próceres de Latinoamérica” http://www.pachami.com/laspuertas/latinoamerica.html

– Cien años de historia argentina 1900-http://www.fidalgo.freeservers.com/

– BAGÚ, SERGIO. “Mariano Moreno”.1966. EUDEBA.

– ESPER ADER, CARLOS RUBÉN. “Otro Mundo es Posible”. 2007. Editorial La Vena

– REVISTA “LA VENA”. 2007. Número 36, página 7. Mendoza.

– ROIG, ARTURO. “Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en Nuestra América”.1995.Editorial Univ. de San Juan..

– WIÑAZKI, MIGUEL. “Moreno. El fuego que inventó la Patria”. Buenos Aires. Editorial Marea 2006

WWW.ELHISTORIADOR.COM.AR

¿Qué opinas de esta nota? Envíanos tus comentarios.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9
EL 17 EN MENDOZA