Ellos están radicados en Neuquén.En la siguiente entrevista,vas a conocer interesantes reflexiones sobre el Pueblo Originario,LOF LUCERO-PICHINA:U.Mucho se declama sobre la diversidad cultural.Sin embargo,en la realidad cuesta encontrar ejemplos de tolerancia y convivencia entre las muchos grupos que pueblan el vasto territorio nacional.
En este caso,resulta muy grato comprobar,como en Neuquén, y sobre todo en la escuela que es objeto de este relato, hay muestras contundentes de reciprocidad y respeto por lo distinto.Poseen la inscripción en el INAI(Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)con el número 50565-08 y un Decreto Provincial N° 2223.
Hablamos con la referente:NORMA LUCERO.Una persona franca, cordial y como no podría ser de otra manera,inspirada en las mejores tradiciones de sus mayores,en los saberes ancestrales.Me relata que la comunidad lleva el nombre LUCERO-PICHINA:U,la representa la bandera con el sol y el guanaco al centro.La ubicación es en Rincón de los Sauces,Neuquén y alrededores,departamento Pehuenche.
En ese marco de sencillez y naturalidad se produjo este ping-pong de preguntas y respuestas.
¿De cuánto tiempo data la existencia de tu comunidad en el territorio?
El pueblo Günün a küna(representado por la bandera blanca)a través de pruebas de ADN,con intervención del CONICET(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas),en ese proceso. Desde esas evidencias,podemos afirmar que habitamos los territorios de Cuyo-Pampa-Patagonia (del atlántico a las faldas cordilleranas entre los 33º40”S y 44ºS )de entre 15.000 a 20.000 años antes del presente.Estas conclusiones surgen de estudios hechos por el CONICET y la Universidad de La Plata, y analizados en Rusia. A través de estudios de cromozonas Y (por el lado paterno) y mitocondrial(por el lado materno), se tomaron registros arqueológicos y antropológicos, mediante los cuáles podemos ver cómo han sido los movimientos por este territorio y las movilidades con respecto a las glaciaciones y cambios del clima que hubo.
¿Cómo es la organización de la comunidad…sus autoridades?
La conformación tradicional de las campamentos günün a küna (hoy entendidos como comunidades)tenemos un amjkach (cacique [de herencia])y cuando no hay un cacique se nombra un gama/gamatsüm (cacique o jefe de un campamento nombrado por sus atributos), es como un ennoblecido para tal cargo, electo por los propios de la sangre.También están los küna a traju (personas de confianza) del cacique que ayudan a gobernar el campamento.Asimismo están los autüshkach, mensajeros, que mantienen la comunicación entre campamentos.Es un representante de la voz del campamento.

¿Cuáles son las conmemoraciones principales?
Las fechas que hemos institucionalizado como propias son el 21 de septiembre como el Yüshawaw a kaaya(año nuevo).Junto con el despertar de la naturaleza entramos a la época de calor de 6 meses.Por ello celebramos el comienzo de la primavera con el comienzo de nuestro ciclo anual. Luego, la Fiesta del Cóndor,a mediados de febrero.El 11 de octubre,”El ultimo día de libertad”.La luna nueva, favorece la realización de ceremonias:”trae más fuerza a la tierra”;se hacen fogones y en la noche,con la presencia de esta luna es mejor la visibilidad y se puede compartir mejor.
¿Cuál la gravitación en la vida cotidiana de las dualidades,luna-sol,día-noche,hombre-mujer,etc?
El sol y luna son un matrimonio de gigantes que vivieron en la tierra. Fueron benignos y ayudaron a propagar la creación de Süschüm y Süs (los creadores). Pero el sol era muy celoso de los pretendientes de su hija y mataba a todo aquel que venía a pedir su mano. Hasta que llego el héroe cultural Yüshkalaw y venció las tres pruebas que le puso ganándose el derecho a casarse con su hija. Luego Yüshkalaw los expulsó al cielo donde residen desde entonces convirtiéndose en seres totalmente benignos.
La mujer y el hombre componen una dualidad complementaria. Los antiguos decían que la primera en salir de la cueva donde se creó la humanidad fue la mujer. Y dicen que siempre se debe nombrar a Süschüm primero en el ruego porque es mujer y tiene más poder, por ello manda sobre todos.Para el pueblo Günün a küna cada persona tiene una función. Así mismo la mujer tiene una función y el hombre otra, y ninguna de ellas enajena ni invisibiliza al otro. El cumplir cada uno con su función hace que se mantenga el estatus horizontal dentro de la sociedad günün a küna.
¿Cuáles son “las plantas que curan” en el lugar?
Las plantas que permiten aliviar dolencias y enfermedades dentro de la medicina familiar (no chamanica) se encuentran plantas como la jarilla,el botón de oro,la cola de caballo,tomillo,y otras tantas. Curan dolencias como la tos,el resfrío, dolores de muelas, cálculos, etc;que son dolencias comunes en el ser humano.Las plantas curativas o remedios a dolencias menores son traspaso de conocimiento familiar, no chamanico.
¿Qué lengua hablan?
Nuestro idioma se llama Günün a yajüch(gunun ajech): la lengua de los paisanos o hablar en paisano.Idioma que está en proceso de revitalización, y hemos rescatado el idioma y puesto en práctica.
¿Cómo es la influencia de los ciclos solares,lunares,algún ejemplo?
Para nosotros el ciclo anual se divide en dos: el yüshawaw (época de calor: primavera-verano) y el magün(época de frío: otoño invierno).No llevamos un conteo de los años.
También contamos ciclos mensuales o lunares, el periodo entre luna nueva y luna nueva, es un mes. Y en cada luna nueva hacemos un pequeño ruego personal para pedirle a la luna que traiga bonanza, salud y prosperidad para la familia.También pedimos a la mañana temprano para que nos vaya bien el día y agradecer a los creadores por ver una vez más el sol de cada día.
Son rogativas a modo de actos solemnes,sin protocolos extensos ni rigurosos acorde a nuestra cultura semi-nómada estacionaria (que residíamos por tiempo en un paraje y luego nos vamos de la veranada a la invernada lo que no posibilita llevar muchas cosas más que las esenciales)
¿Cómo es la relación con la escuela de educación formal a la que concurren sus hijos?
Los niños concurren a la escuela primaria estatal N° 363. Allí, a partir de la Directora y los maestros se practica la diversidad cultural.Hay niños de distintos orígenes como el boliviano,chileno, y nosotros de la comunidad. Se respeta a todos.Le dan mucha importancia a la diversidad cultural de la zona.Nos permiten hablar el idioma,organizar los fogones educativos. Un fenómeno que observamos es que “les queda todo en la cabeza” lo que se habla y se hace en esos momentos.Será porque es emotivo,interesa y es sin obligación.
¿Alguna otra consideración que consideres importante?
Hoy nos hemos conformado como OPG (Organización del Pueblo Günün a küna) como organización nacional para la visibilización y los derechos de nuestro pueblo. Reúne a comunidades y población dispersa günün a küna atendiendo a la realidad que tenemos como pueblo, tomando en cuenta los procesos que ha sufrido nuestro pueblo desde la llegada de los españoles y la conformación del estado nacional.
Hoy como OPG tenemos una participación como pueblo a nivel nacional, siendo parte del movimiento indígena nacional. Ya hemos logrado instalar en algunas escuelas nuestro idioma, inscribir nuestros nombres en los registros civiles argentinos, recuperar nuestro idioma a partir de un trabajo propio de revitalización, etc., y dar sobre todo voz a nuestro pueblo y decir: ESTAMOS VIVOS.
Y así concluyó la entrevista.Me llamó la atención la última frase:estamos vivos.
Considerando otras experiencias que tengo con los pueblos originarios,se parece a un grito esperanzador por un lado, en el sentido que hay una mayor comprensión y respeto sobre su cultura en los tiempos que vienen y por otro, una liberación de saber que la noche oscura de las violaciones, despojos ,vejámenes y muerte, ya no se repetirán.