URGENTE. AHORA! AGUA PARA LOS HUARPES

En pleno siglo XXI,nuestros Huarpes continúan reclamando agua. Hay leyes vigentes que los amparan y protegen. La necesidad es también de los puesteros.

El agua no es solo un el elemento vital para la vida, sino, junto a la tierra son la centralidad de la identidad de esas comunidades.Por ello,las Lagunas de Guanacache son el corazón de la cultura Huarpe

La reforma de la Constitución Nacional de 1994, consagrando los derechos de los pueblos preexistentes, le otorga a los Huarpes derechos, que en Mendoza, le son negados: a su propia identidad, un ambiente sano,cultura y desarrollo.

Ellos vivían de los cultivos, la caza y la pesca, hasta que a principios del siglo XIX la falta de agua cambió el paisaje, las vertientes que bajaban de las montañas, en forma natural, fueron “atajadas”, por diques, canales e hijuelas, que benefician a los centros urbanos y fueron paulatinamente disminuyendo el caudal que llega a la Región.La zona estaba plagada de forestación, los provisionaba de distintos productos, entre ellos el pescado.

Con la llegada de la inmigración, sin planificación, tanto la italiana como española que se inició en esos años,plantaron frutales y  viñedos provocando cambios drásticos en la geografía, trasnformando,el aspecto natural de estos bañados y lagunas. Se empezó a drenar las ciénagas para poder establecer cultivos en los departamentos de Guaymallén, Maipú, San Martín y Lavalle;en los sobrantes de las aguas de regadío empezó una declinación progresivamente más acentuada, hasta alrededor de 1930.

Pasaban años que tanto el río San Juan como el Mendoza no aportaban aguas a estas Lagunas. En 1940 todas las Lagunas del Complejo Superior (del Rosario) quedaron completamente secas, cosa que volvió a suceder en 1951 y en años posteriores, cada vez con mayor intensidad. Alrededor de 1960 las Lagunas del Complejo Inferior, que se alimentaban de la napa freática superior, van disminuyendo hasta el grado de quedar completamente secas. En 1971-72 grandes crecidas aluvionales, de los ríos San Juan y Mendoza, han restituido momentáneamente ciertos niveles de agua. Los lugareños aportan testimonios, aunque imprecisos, pues miden las crecidas de acuerdo a la llegada del agua a las Lagunas del Rosario o a San José, brindando en resumen los siguientes datos: últimas crecidas en verano durante 1982/83, 1986/87, 1987/88, 1992/93, 1994/95, 1995/96 y 1997/98.

La paradoja es que se considera a las Lagunas *sitio Ramsar, es decir patrimonio natural, sin embargo, cada día que pasa tienden a desaparecer. http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/mendoza/guanacache/descripcion.asp

Cuando los Huarpes se afincaron en Guanacache, el agua corría sin trabas desde la Cordillera hacia las Lagunas. Allí pescaban, cazaban patos, plantaban maíz en las márgenes fertilizadas por las crecientes, navegaron en balsas de totora, recogieron vainas de algarrobo, criaron llamas en los dilatados pastizales, fabricaron con el junco costero cestillas de tejido tan fuerte y apretado que aunque los llenen de agua, la misma no drena su contenido. También construyeron viviendas de totora, carrizo o cortadera. Este aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales logró sustentar una población muy importante, considerada en miles de personas.

La cultura de la que se trata es de una población que ha vivido con una convicción indomable. Los reclamos a casa de Gobierno, siempre están presentes, el cual fue acompañado por nuestra publicación en abril de 2019.http://lavena.com.ar/huarpes-el-dia-despues/

Citando otros autores, como dice Delich: “Si bien el colonialismo señaló un camino marcado por la verticalidad en la organización del estado reforzado por la verticalidad social de la religión católica…los pueblos originarios sobrevivieron a todo eso, mestizaje, evangelización, aculturación.“…esta región en otros tiempos ha tenido más población que la ciudad de Mendoza, sus lagunas proveían de pescado a la ciudad y los algarrobos formaban galerías de sombras…” (Molina, 1998)

Lejos de cumplir con el derecho al agua y a un ambiente sano como expresa la Constitución Nacional, el pueblo Huarpe sufre cada vez mayor sequía.“Más de cien años después, el crecimiento del oasis urbano y rural en la porción pedemontana de la cuenca continúa a ritmo exponencial, con una regulación del río Mendoza que no contempla ni los caudales mínimos que la zona distal de la cuenca (las Lagunas de Guanacache) requiere para mantener los servicios ecosistémicos básicos ni tampoco los que permitirían algún aprovechamiento por parte de los descendientes de aquellos grupos huarpes que ahí se asientan” (Montaña, 2007).

“…pasan los años y los Huarpes estamos de pie, muchas veces nos negaron. Todavía se nos niega y especialmente de las Universidades. Es una gran pena que quienes dicen saber más nos invisibilicen, diciendo que no existimos…sin embargo, aquí estamos con nuestra descendencia…recuperando la identidad negada…”. (Noemí revista La Vena, año 2008).

*Sitio Ramsar. Lagunas de Guanacache

“Este complejo lagunar fue de gran magnitud hace mucho tiempo. En la actualidad, por razones naturales y por la intervención del hombre con la construcción de represas y canales, se redujo significativamente en su magnitud, sin perder por ello la valoración como humedal que le valió la nominación de Sitio Ramsar. El 14 de diciembre de 1999 pasó a formar parte de esa lista por cumplir los requisitos necesarios. Abarca unas 340.000 hectáreas en la provincia de Mendoza y 240.000 en la de San Juan y se extiende por más de 200 kilómetros. La finalidad de su protección es poner a salvaguarda el sistema lagunar, la biodiversidad que lo habita y rescatar a una cultura –llamados a si mismos “laguneros”- que vive armoniosamente de los recursos que le suministra este espacio natural”.

Fuentes Bibliográficas y entrevistas

Abraham, E. y Prieto, M. R. 1981. Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el N.E. árido mendocino. Cuadernos del CEIFAR (Mendoza) 8:107-139.Katzer, L. 2006 Comunidad, territorio y propiedad: los huarpes en el desierto de Lavalle. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de investigaciones en antropología social. UNLaPlata.

Jofré, Noemí, 2008. (Miembro de la comunidad huarpe Martina Chapanay. Revista La vena.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL MALÓN DE LA PAZ LLEGA A MENDOZA
EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA