Fue un viaje de fin de semana largo: Mendoza-San Luis. 3×3: 3 días y 3 noches. Te cuento sobre flora y fauna del lugar, conexiones con la luna llena, lugares históricos y encuentros con gente del lugar. El periplo comenzó el jueves 18 desde Mendoza, con parada en el departamento, La Paz, pasando a través de Desaguadero, el límite interprovincial; hasta la ciudad de San Luis y después de 35 km, por ruta 146, llegada al departamento Belgrano, destino para pernoctar, durante toda la estadía. En ese último tramo avistamos dos hermosos zorros grises correteando, que cruzaron velozmente la ruta; por fortuna es una especie protegida, en la zona.
Ya viernes, en un día radiante de sol, iniciamos el recorrido hacia Villa de la Quebrada, un lugar de tradición religiosa y en pleno de fervor espiritual, en ese especial viernes santo.
Transitamos la feria, y establecimos diálogos con los artesanos del lugar, que representan una muestra palpable de la producción local; y luego ascendimos sierra, donde se conmemora, el santo del lugar. Cabe decir, que se acerca la fiesta religiosa máxima de los puntanos, El Santo del Cristo de la Quebrada, el próximo 3 de mayo, justamente, en ese sitio, visitado por miles de personas, que acuden desde diferentes lugares del país.
Continuando con la caminata por el lugar, nos encontramos con una escuela, de nombre poco frecuente: “Zoilo”.
Nos comentaron que una de las características del programa educativo escolar, es realizar tareas de forestación, entre las que se destacan: tratamiento de semillas, germinación, trasplante, rustificación, creación de estaqueros, paulownias y especies nativas.
Con respecto a las hazañas del Gobernador Zoilo Concha, destacan, el impulso a la llegada del ferrocarril, y se ocupó de la separación de límites. Por ejemplo estuvo en el conflicto con Mendoza, finalmente concertado; determinándose que pertenecían a San Luis “todos los terrenos al naciente del Desaguadero” y por consiguiente el área comprendida entre este río y los cursos de agua, Bebedero, el Salto, Agua Dulce, Arroyo del Médano y Mosmota.
Nogolí
Luego seguimos el recorrido hacia Nogolí, bordeando el dique embalse, donde hicimos una hermosa caminata cercana a una especie de “isla natural”.
Allí se nos presentó una exótica geografía, por la separación de las aguas y serranías, donde divisamos garzas y perdices, también rodeada de jarillas, molles, espinillos y piquillines.
Cuenta la historia, que Nogolí es una denominación, cuya voz indígena sería “Aguas Claras”, otras fuentes hacen mención al nombre de un cacique Ranquel.
Desde Nogolí hasta el Trapiche hay una distancia de 33km, por un camino, poco transitado de las altas sierras, donde topamos peligrosamente con grandes bloques de piedras.
Alertamos, por desmoronamiento permanente de estas inmensas rocas,como se observa en la fotografía, con el peligro latente para quienes transitan ese lugar.
En el hermoso paisaje se avistan aves de gran tamaño, como águilas moras y coloradas. Aire, sol, agua, es decir, la Madre naturaleza en su esplendor serrano.
Ya de tarde-noche y en bajada, arribamos al Trapiche. Allí, compartimos una saludable caminata de varios kilómetros, transitando una especie de serpentina que costea el pueblo, casi única en la región. Cientos de visitantes disfrutando del agua y sol de tan bello lugar.

La luna llena se presentó las 3 noches, siempre rodeada de nubarrones, que hacía intermitente la visión de apreciarla en toda su dimensión; pero ella “caminaba majestosa” por el firmamento. Fueron 3 noches de plenitud con la luna llena iluminando el paisaje puntano.
La Punta
Viernes y sábado ya instalado, en la ciudad de La Punta, una villa moderna de alrededor de 25.000 habitantes; recorrimos las réplicas del Cabildo, la Casa de Tucumán y el Centro de Convenciones. También una visita al observatorio astronómico “Buenaventura Suárez”, de la Universidad.

Escuche una breve explicación sobre los astros del “cielo de San Luis”; la cual me pareció fragmentaria, ya que es una visión totalmente occidental de la astronomía, soslayando los saberes de nuestras propias culturas, Huarpes y Ranqueles, tanto como las milenarias de los Inka Qollas y Mayas. Culturas que hoy dan testimonio inequívoco de sus conocimientos milenarios. Vaya como dato, el ciclo de 13 baktún del calendario maya,
https://maya.nmai.si.edu/es/calendario/el-sistema-calendario de Cuenta Larga dura 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales.
Cabe decir que esta situación de contar una sola visión de la astronomía, se repite en varios centros astronómicos del país, lo cual marca un déficit, en la formación universitaria de los estudiantes, que luego reiteran permanentemente, una única explicación científica, desestimando el aporte, muy valorable, de otras culturas de este lado del mundo. Nos decían los empleados allí, que se basan, casi exclusivamente en los descubrimientos del astrónomo estadounidense, Carl Sagan (1934-1996).
Balde
Ya domingo de regreso, enfilamos hacia la localidad de Balde, en San Luis. Un pintoresco pueblo, amplia entrada y gente cordial.

Hice un alto, para disfrutar de sus reparadores baños termales, que tantos beneficios traen a la salud. Al crecer la temperatura corporal, se eliminan muchos gérmenes, entre ellos virus; además al incrementarse la presión hidrostática del cuerpo, aumenta la circulación sanguínea y la oxigenación. El aumento en la temperatura contribuye a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo. En el lugar, hay cabañas y casas en alquiler, durante todo el año, con precios accesibles.
Chosmes
Entramos en este pueblito a la vera de la Ruta 7; nos encontramos con Armando Sosa, un anciano del lugar, quien nos contaba que Chosmes era una posta, donde paraban a descansar los visitantes.

Seguidamente, el encargado del sitio,Nelson, nos abrió una galería para poder, conocer el Espacio cultural “Chulupte”; observamos unos frisos, que dan muestras de costumbres de allí. Conocimos el Charquicán, un alimento tradicional derivado del charqui (carne salada). La posta, es un lugar donde los viajeros descansaban, cambiaban caballos y se alimentaban para continuar viaje. Está registrado el paso del ingeniero Julio Lacroze, quien observaba las obras del puente desaguadero, en construcción. Pude apreciar la escultura de la Ronda Ancestral de los Pueblos Originarios (no está determinado si eran Huarpes o Ranqueles), donde el círculo, simboliza la unidad de los pueblos. Visitamos también el predio de la escuela “ Luis Jofré”.
San Luis sorprende. En cada pueblo, además de rutas y cemento, se observan referencias y rescate y cuidado permanente de los bienes comunes .Aquí también se da el aserto, que en cada rincón de la patria no falta una escuela, para difundir los conocimientos y los valores necesarios para la vida.